Será en clave local o no será nada: la UNJu plantea dos nuevas carreras de posgrado que inician pronto (y las sonadas Abogacía y Medicina empiezan a tener fechas posibles)

En IN-Jujuy sostenemos que la posibilidad de desarrollo no es sin valorar lo local, y por eso en numerosas oportunidades nos adentramos en las ofertas de la Universidad Nacional de Jujuy, que es pública, y de calidad. Te contamos de parte de las ofertas de la Facultad de Ingeniería (aquí), de lo que ofrece en Agrarias (en esta nota), por ejemplo, y también de las carreras de pregrado y posgrado de Humanidades y Económicas. Hoy, vamos sobre una oferta de estas dos últimas, y dejamos registrado el anticipo del rector electo de la UNJu de que se vienen Abogacía y Medicina.

Image description

La UNJu dictará posgrados en Economía Popular y Procesos Comunitarios, y al anuncio lo hizo el rector actual, Rodolfo Tecchi, rodeado de los titulares de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS), César Arrueta, y de Ciencias Económicas (FCE) Javier Martínez y la vicerrectora electa, Liliana Bergesio, y ante referentes de la economía popular de nuestra provincia. Fue en el aula magna de Humanidades, y presentó también el Conversatorio sobre "Economía popular y procesos comunitarios. Nuevas perspectivas para la formación y la acción colectiva", al tiempo que presentaba las carreras de posgrado Especialización y Maestría en Economía Popular y Procesos Comunitarios.

Es la FHyCS la unidad académica que organizó las nuevas propuestas de posgrado junto a la Facultad de Ciencias Económicas (FCE), de manera tal que ahora desarrollan un trabajo conjunto el cual fue resaltado por Tecchi: "esta manera de generar formación no permitirá tener profesionales que se involucren en generar políticas públicas para el sector popular y comunitario y de la misma manera acompañar a las organizaciones desde una mirada técnica", resumió el rector.

La especialización está destinada exclusivamente a profesionales graduados/as, pero también se dictará una diplomatura para aquellas personas que se desenvuelven en el ámbito de la economía popular y procesos comunitarios, ateniendo a su capacidad y liderazgo.

Cercanos al anuncio de Tecchi, también el rector electo Mario Bonillo salió a hacer anuncios significativos: en la pantalla del canal de aire con mayor alcance y privado en la provincia, señaló que “a Abogacía la tenemos aprobada por Consejo Superior; estamos tramitando la acreditación en la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), y estaremos presentado la documentación en abril”, a lo que agregó que con eso, podría obtenerse la aprobación a mediados de 2022 y ¡las inscripciones! a fines del mismo año.

Tecchi, a su vez, se metió con otra carrera que ha provocado éxodos de generaciones en las provincias del norte: Medicina. “Nos vamos a reunir con autoridades de la Universidad Nacional de Salta (UNSa); ellos ya tienen la carrera de Medicina autónoma de la Universidad de Tucumán», anticipó, y  sumó: “vamos a programar para el 2023 la posibilidad de que empecemos a trabajar la carrera junto con la unas; por supuesto no van a ser miles ni cientos de alumnos sino que son carreras muy acotadas, con ingreso muy acotado”, adelantó también.

Tu opinión enriquece este artículo:

Fitness en expansión: por qué las franquicias de gimnasios seducen al capital privado

Los últimos años representaron un punto de inflexión respecto a la conciencia colectiva sobre la salud y el rol fundamental que cumple la actividad física en el bienestar de las personas. En este contexto, muchas personas comenzaron a valorar el ejercicio como parte integral de una vida saludable. Desde entonces se observa una tendencia clara: existe una mayor demanda de servicios de fitness y, en consecuencia, crece el mercado. Desde alternativas de lujo hasta opciones low-cost, el sector se expande y genera oportunidades para los inversores.

Respaldo en la nube: continuidad y ahorro en el transporte energético

El transporte y almacenamiento de hidrocarburos constituyen un eslabón vital entre la producción y la distribución. Oleoductos, estaciones de compresión y plantas de acopio sostienen el flujo constante de la cadena energética. Una interrupción no solo implica pérdidas millonarias, sino también sanciones regulatorias y riesgos de seguridad que afectan a toda la operación.