Agronomía, Bromatología, Gestión Ambiental y más carreras "grosas": desde Agrarias de la UNJu, más futuro en clave local

Hay 5 de grado (las licenciaturas en Desarrollo Rural, Ciencias Biológicas y Gestión Ambiental, además de la de Bromatología y la ingeniería en Agronomía), y varias tecnicaturas del sector agropecuario y forestal. Conocélas aquí para contarle a las y los jóvenes, o por si sabés que siempre es hoy. ¡Inscriben hasta el 12 de marzo, y hay M-25 para quienes no tienen secundaria completa!

Image description
Image description

Un compromiso de IN Jujuy es siempre destacar lo local, y ya hemos dicho (aquí y aquí, entre otras veces) que la oferta de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) es excelente para nuestra provincia, y como también su formación (aquí y aquí, por ejemplo). Esta vez, hacemos foco en la oferta de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), que hoy encabeza Dante Fernando Hormigo como decano.


La FCA ofrece 5 carreras de grado (licenciaturas e ingeniería) y otras tantas de pre-grado (tecnicaturas), que te contamos aquí abajo. Tenés que saber antes que Agrarias preinscribe hasta el 12 de marzo, y que tenés hasta el 31 de marzo para realizar el curso de ambientación on-line, que gestionás a tu tiempo vos hasta esa fecha con el material y las actividades que la FCA dispone en la plataforma UNJu Virtual. También, que toda la UNJu aplica el plan M-25, para que puedan ingresar personas mayores de 25 años que no terminaron la educación secundaria.

Carreras de grado

  • Ingeniería Agronómica: dura 5 años, y recibís el título de Ingeniero/a Agrónomo. Se cursa en San Salvador de Jujuy o en la sede San Pedro de la UNJu, y actualmente por aula virtual. Está planteado un perfil de profesional para desempeñarse a través de sus conocimientos tecnológicos y científicos en: producción, conservación, transformación primaria, comercialización y certificación de productos agropecuarios; conservación, recuperación y aprovechamiento del ambiente natural; identificación de problemas y evaluación de soluciones alternativas a partir de un enfoque integral del sistema agrario y agroindustrial; formulación de políticas para el sector agropecuario; generación, adaptación y/o modificación de tecnologías compatibles con la disponibilidad de los recursos productivos; docencia e investigación científica; y asesoramiento al sector agroalimentario en cuanto a administración, crédito y desarrollo tecnológico. Podés conocer el Plan de estudios aquí.
  • Licenciatura en Cs. Biológicas: tiene un Plan de estudios previsto para una duración de 5 años. Se cursa en San Salvador de Jujuy, y actualmente en aula virtual. En cuanto al perfil del/de la profesional, se entiende que el/la licenciado/a en Ciencias Biológicas podrá desempeñarse en: trabajos de Investigación básica aplicada; planificación y conducción de proyectos de investigación biológica; participación en el estudio y desarrollo de procesos biotecnológicos; diseño y ejecución de estrategias de aprovechamiento de los Recursos Naturales Renovables; desarrollo de Proyectos tendientes a la conservación del equilibrio ecológico; intervención en el diseño y manejo de áreas protegidas; investigación sobre la incidencia de efluentes industriales en la contaminación ambiental; elaboración, desarrollo, control y seguimiento de emprendimientos destinados al tratamiento de residuos; y realización de actividades de peritaje en el área de las Ciencias Biológicas. Podés ver el Plan de estudios aquí.
  • Licenciatura en Bromatología: la duración está prevista en 4 1/2 y 3 años, para la licenciatura y para el título intermedio, respectivamente. Se cursa en San Salvador de Jujuy y actualmente en aula virtual. Con el trayecto en la carrera, el/la licenciada en Bromatología podrá desempeñarse en: A través de su conocimiento el Licenciado en Bromatología podrá desempeñarse en: planificación y supervisión de la sanidad e higiene de establecimientos y equipos de la producción y comercialización de productos alimenticios; interpretación de resultados de análisis y determinación de calidad y aptitud para el consumo y la comercialización de alimentos; docencia e investigación científica; y en trabajos en laboratorios para el análisis físico, químico y biológico a los efectos de determinar el grado de contaminación de las materias primas y los productos alimenticios. Para conocer el Plan de estudios, podés verlo aquí.
  • Licenciatura en Desarrollo Rural: son 5 años que se cursan en la unidad Humahuaca de la UNJu, actualmente también por aula virtual. El/la licenciado/a en Desarrollo Rural estará capacitado/a para: implementar, diagnosticar, monitorear, gestionar, facilitar y acompañar planes, programas y procesos de desarrollo rural a diferentes escalas; diseñar estrategias e implementar planes de capacitación, actualización y fortalecimiento de estrategias tecnológicas productivas adecuadas para la agricultura familiar y pueblos originarios; participar y facilitar procesos de fortalecimiento, desarrollo, validación y transferencia de tecnologías eficientes en términos ambientales, económicos, sociales y culturales; desarrollar en forma participativa estrategias colectivas; generar, acompañar y facilitar procesos participativos de desarrollos rural de comunidades; capacitar y formar recursos humanos sobre desarrollo rural; y participar en el diseño de programas y estrategias de extensión rural. Podés ver el Plan de estudios aquí.
  • Licenciatura en Gestión Ambiental: tiene una cursada prevista de 5 años en las unidades de Abra Pampa y Humahuaca de la UNJu y también con aula virtual. La persona Licenciada en Gestión Ambiental estará capacitada para: realizar auditoría ambiental de los sistemas productivos, empresas, programas y proyectos de obras, como de los espacios urbanos; realizar estudios de impacto ambiental; realizar estudios para evaluar impacto, polución y contaminación ambiental derivados de procesos productivos, obras de ingeniería y otras actividades antrópicas y proponer acciones de remediación y/o mitigación, desarrollar trabajos de investigación y desarrollo de propuestas tecnológicas para la recuperación de los recursos naturales y el correcto tratamiento de residuos; diseñar, colaborar y supervisar en el desarrollo de instalaciones destinadas a la deposición, recuperación y reciclaje de residuos sólidos, líquidos y gaseosos urbanos,  industriales y de la producción; asesorar en el desarrollo de planes de gestión sustentable de uso de recursos naturales; asesorar, evaluar, valorar y recomendar en instancias de evaluación de impacto ambiental; diseñar y asesorar en materia de legislación y normativa específica; participar en instancias de relevamiento, diagnóstico,  protección y uso sustentable de los recursos naturales; la coordinación y gestión de políticas ambientales en el ámbito municipal, provincial y nacional; la gestión, en el ámbito privado, de la implementación  de políticas derivadas de la normativa ambiental; asesorar en la implementación de sistemas de certificación de calidad ambiental; y participar de espacios formativos, de difusión y concientización de la sociedad en materia ambiental y uso sustentable de los recursos. Podés ver el Plan de estudios aquí.


Carreras de pre-grado

Este año la FCA de la UNJu inscribe para las carreras de pre-grado de: Tecnicatura Universitaria en Transformación de la Producción Agropecuaria, Tecnicatura Universitaria en Producción de Animales de Granja y Tecnicatura Universitaria Forestal. Para tener detalles sobre estos trayectos más breves, de entre 2 y 3 años de cursada, entrá aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.