Agronomía, Bromatología, Gestión Ambiental y más carreras "grosas": desde Agrarias de la UNJu, más futuro en clave local

Hay 5 de grado (las licenciaturas en Desarrollo Rural, Ciencias Biológicas y Gestión Ambiental, además de la de Bromatología y la ingeniería en Agronomía), y varias tecnicaturas del sector agropecuario y forestal. Conocélas aquí para contarle a las y los jóvenes, o por si sabés que siempre es hoy. ¡Inscriben hasta el 12 de marzo, y hay M-25 para quienes no tienen secundaria completa!

Image description
Image description

Un compromiso de IN Jujuy es siempre destacar lo local, y ya hemos dicho (aquí y aquí, entre otras veces) que la oferta de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) es excelente para nuestra provincia, y como también su formación (aquí y aquí, por ejemplo). Esta vez, hacemos foco en la oferta de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), que hoy encabeza Dante Fernando Hormigo como decano.


La FCA ofrece 5 carreras de grado (licenciaturas e ingeniería) y otras tantas de pre-grado (tecnicaturas), que te contamos aquí abajo. Tenés que saber antes que Agrarias preinscribe hasta el 12 de marzo, y que tenés hasta el 31 de marzo para realizar el curso de ambientación on-line, que gestionás a tu tiempo vos hasta esa fecha con el material y las actividades que la FCA dispone en la plataforma UNJu Virtual. También, que toda la UNJu aplica el plan M-25, para que puedan ingresar personas mayores de 25 años que no terminaron la educación secundaria.

Carreras de grado

  • Ingeniería Agronómica: dura 5 años, y recibís el título de Ingeniero/a Agrónomo. Se cursa en San Salvador de Jujuy o en la sede San Pedro de la UNJu, y actualmente por aula virtual. Está planteado un perfil de profesional para desempeñarse a través de sus conocimientos tecnológicos y científicos en: producción, conservación, transformación primaria, comercialización y certificación de productos agropecuarios; conservación, recuperación y aprovechamiento del ambiente natural; identificación de problemas y evaluación de soluciones alternativas a partir de un enfoque integral del sistema agrario y agroindustrial; formulación de políticas para el sector agropecuario; generación, adaptación y/o modificación de tecnologías compatibles con la disponibilidad de los recursos productivos; docencia e investigación científica; y asesoramiento al sector agroalimentario en cuanto a administración, crédito y desarrollo tecnológico. Podés conocer el Plan de estudios aquí.
  • Licenciatura en Cs. Biológicas: tiene un Plan de estudios previsto para una duración de 5 años. Se cursa en San Salvador de Jujuy, y actualmente en aula virtual. En cuanto al perfil del/de la profesional, se entiende que el/la licenciado/a en Ciencias Biológicas podrá desempeñarse en: trabajos de Investigación básica aplicada; planificación y conducción de proyectos de investigación biológica; participación en el estudio y desarrollo de procesos biotecnológicos; diseño y ejecución de estrategias de aprovechamiento de los Recursos Naturales Renovables; desarrollo de Proyectos tendientes a la conservación del equilibrio ecológico; intervención en el diseño y manejo de áreas protegidas; investigación sobre la incidencia de efluentes industriales en la contaminación ambiental; elaboración, desarrollo, control y seguimiento de emprendimientos destinados al tratamiento de residuos; y realización de actividades de peritaje en el área de las Ciencias Biológicas. Podés ver el Plan de estudios aquí.
  • Licenciatura en Bromatología: la duración está prevista en 4 1/2 y 3 años, para la licenciatura y para el título intermedio, respectivamente. Se cursa en San Salvador de Jujuy y actualmente en aula virtual. Con el trayecto en la carrera, el/la licenciada en Bromatología podrá desempeñarse en: A través de su conocimiento el Licenciado en Bromatología podrá desempeñarse en: planificación y supervisión de la sanidad e higiene de establecimientos y equipos de la producción y comercialización de productos alimenticios; interpretación de resultados de análisis y determinación de calidad y aptitud para el consumo y la comercialización de alimentos; docencia e investigación científica; y en trabajos en laboratorios para el análisis físico, químico y biológico a los efectos de determinar el grado de contaminación de las materias primas y los productos alimenticios. Para conocer el Plan de estudios, podés verlo aquí.
  • Licenciatura en Desarrollo Rural: son 5 años que se cursan en la unidad Humahuaca de la UNJu, actualmente también por aula virtual. El/la licenciado/a en Desarrollo Rural estará capacitado/a para: implementar, diagnosticar, monitorear, gestionar, facilitar y acompañar planes, programas y procesos de desarrollo rural a diferentes escalas; diseñar estrategias e implementar planes de capacitación, actualización y fortalecimiento de estrategias tecnológicas productivas adecuadas para la agricultura familiar y pueblos originarios; participar y facilitar procesos de fortalecimiento, desarrollo, validación y transferencia de tecnologías eficientes en términos ambientales, económicos, sociales y culturales; desarrollar en forma participativa estrategias colectivas; generar, acompañar y facilitar procesos participativos de desarrollos rural de comunidades; capacitar y formar recursos humanos sobre desarrollo rural; y participar en el diseño de programas y estrategias de extensión rural. Podés ver el Plan de estudios aquí.
  • Licenciatura en Gestión Ambiental: tiene una cursada prevista de 5 años en las unidades de Abra Pampa y Humahuaca de la UNJu y también con aula virtual. La persona Licenciada en Gestión Ambiental estará capacitada para: realizar auditoría ambiental de los sistemas productivos, empresas, programas y proyectos de obras, como de los espacios urbanos; realizar estudios de impacto ambiental; realizar estudios para evaluar impacto, polución y contaminación ambiental derivados de procesos productivos, obras de ingeniería y otras actividades antrópicas y proponer acciones de remediación y/o mitigación, desarrollar trabajos de investigación y desarrollo de propuestas tecnológicas para la recuperación de los recursos naturales y el correcto tratamiento de residuos; diseñar, colaborar y supervisar en el desarrollo de instalaciones destinadas a la deposición, recuperación y reciclaje de residuos sólidos, líquidos y gaseosos urbanos,  industriales y de la producción; asesorar en el desarrollo de planes de gestión sustentable de uso de recursos naturales; asesorar, evaluar, valorar y recomendar en instancias de evaluación de impacto ambiental; diseñar y asesorar en materia de legislación y normativa específica; participar en instancias de relevamiento, diagnóstico,  protección y uso sustentable de los recursos naturales; la coordinación y gestión de políticas ambientales en el ámbito municipal, provincial y nacional; la gestión, en el ámbito privado, de la implementación  de políticas derivadas de la normativa ambiental; asesorar en la implementación de sistemas de certificación de calidad ambiental; y participar de espacios formativos, de difusión y concientización de la sociedad en materia ambiental y uso sustentable de los recursos. Podés ver el Plan de estudios aquí.


Carreras de pre-grado

Este año la FCA de la UNJu inscribe para las carreras de pre-grado de: Tecnicatura Universitaria en Transformación de la Producción Agropecuaria, Tecnicatura Universitaria en Producción de Animales de Granja y Tecnicatura Universitaria Forestal. Para tener detalles sobre estos trayectos más breves, de entre 2 y 3 años de cursada, entrá aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).