Agronomía, Bromatología, Gestión Ambiental y más carreras "grosas": desde Agrarias de la UNJu, más futuro en clave local

Hay 5 de grado (las licenciaturas en Desarrollo Rural, Ciencias Biológicas y Gestión Ambiental, además de la de Bromatología y la ingeniería en Agronomía), y varias tecnicaturas del sector agropecuario y forestal. Conocélas aquí para contarle a las y los jóvenes, o por si sabés que siempre es hoy. ¡Inscriben hasta el 12 de marzo, y hay M-25 para quienes no tienen secundaria completa!

Image description
Image description

Un compromiso de IN Jujuy es siempre destacar lo local, y ya hemos dicho (aquí y aquí, entre otras veces) que la oferta de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) es excelente para nuestra provincia, y como también su formación (aquí y aquí, por ejemplo). Esta vez, hacemos foco en la oferta de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), que hoy encabeza Dante Fernando Hormigo como decano.


La FCA ofrece 5 carreras de grado (licenciaturas e ingeniería) y otras tantas de pre-grado (tecnicaturas), que te contamos aquí abajo. Tenés que saber antes que Agrarias preinscribe hasta el 12 de marzo, y que tenés hasta el 31 de marzo para realizar el curso de ambientación on-line, que gestionás a tu tiempo vos hasta esa fecha con el material y las actividades que la FCA dispone en la plataforma UNJu Virtual. También, que toda la UNJu aplica el plan M-25, para que puedan ingresar personas mayores de 25 años que no terminaron la educación secundaria.

Carreras de grado

  • Ingeniería Agronómica: dura 5 años, y recibís el título de Ingeniero/a Agrónomo. Se cursa en San Salvador de Jujuy o en la sede San Pedro de la UNJu, y actualmente por aula virtual. Está planteado un perfil de profesional para desempeñarse a través de sus conocimientos tecnológicos y científicos en: producción, conservación, transformación primaria, comercialización y certificación de productos agropecuarios; conservación, recuperación y aprovechamiento del ambiente natural; identificación de problemas y evaluación de soluciones alternativas a partir de un enfoque integral del sistema agrario y agroindustrial; formulación de políticas para el sector agropecuario; generación, adaptación y/o modificación de tecnologías compatibles con la disponibilidad de los recursos productivos; docencia e investigación científica; y asesoramiento al sector agroalimentario en cuanto a administración, crédito y desarrollo tecnológico. Podés conocer el Plan de estudios aquí.
  • Licenciatura en Cs. Biológicas: tiene un Plan de estudios previsto para una duración de 5 años. Se cursa en San Salvador de Jujuy, y actualmente en aula virtual. En cuanto al perfil del/de la profesional, se entiende que el/la licenciado/a en Ciencias Biológicas podrá desempeñarse en: trabajos de Investigación básica aplicada; planificación y conducción de proyectos de investigación biológica; participación en el estudio y desarrollo de procesos biotecnológicos; diseño y ejecución de estrategias de aprovechamiento de los Recursos Naturales Renovables; desarrollo de Proyectos tendientes a la conservación del equilibrio ecológico; intervención en el diseño y manejo de áreas protegidas; investigación sobre la incidencia de efluentes industriales en la contaminación ambiental; elaboración, desarrollo, control y seguimiento de emprendimientos destinados al tratamiento de residuos; y realización de actividades de peritaje en el área de las Ciencias Biológicas. Podés ver el Plan de estudios aquí.
  • Licenciatura en Bromatología: la duración está prevista en 4 1/2 y 3 años, para la licenciatura y para el título intermedio, respectivamente. Se cursa en San Salvador de Jujuy y actualmente en aula virtual. Con el trayecto en la carrera, el/la licenciada en Bromatología podrá desempeñarse en: A través de su conocimiento el Licenciado en Bromatología podrá desempeñarse en: planificación y supervisión de la sanidad e higiene de establecimientos y equipos de la producción y comercialización de productos alimenticios; interpretación de resultados de análisis y determinación de calidad y aptitud para el consumo y la comercialización de alimentos; docencia e investigación científica; y en trabajos en laboratorios para el análisis físico, químico y biológico a los efectos de determinar el grado de contaminación de las materias primas y los productos alimenticios. Para conocer el Plan de estudios, podés verlo aquí.
  • Licenciatura en Desarrollo Rural: son 5 años que se cursan en la unidad Humahuaca de la UNJu, actualmente también por aula virtual. El/la licenciado/a en Desarrollo Rural estará capacitado/a para: implementar, diagnosticar, monitorear, gestionar, facilitar y acompañar planes, programas y procesos de desarrollo rural a diferentes escalas; diseñar estrategias e implementar planes de capacitación, actualización y fortalecimiento de estrategias tecnológicas productivas adecuadas para la agricultura familiar y pueblos originarios; participar y facilitar procesos de fortalecimiento, desarrollo, validación y transferencia de tecnologías eficientes en términos ambientales, económicos, sociales y culturales; desarrollar en forma participativa estrategias colectivas; generar, acompañar y facilitar procesos participativos de desarrollos rural de comunidades; capacitar y formar recursos humanos sobre desarrollo rural; y participar en el diseño de programas y estrategias de extensión rural. Podés ver el Plan de estudios aquí.
  • Licenciatura en Gestión Ambiental: tiene una cursada prevista de 5 años en las unidades de Abra Pampa y Humahuaca de la UNJu y también con aula virtual. La persona Licenciada en Gestión Ambiental estará capacitada para: realizar auditoría ambiental de los sistemas productivos, empresas, programas y proyectos de obras, como de los espacios urbanos; realizar estudios de impacto ambiental; realizar estudios para evaluar impacto, polución y contaminación ambiental derivados de procesos productivos, obras de ingeniería y otras actividades antrópicas y proponer acciones de remediación y/o mitigación, desarrollar trabajos de investigación y desarrollo de propuestas tecnológicas para la recuperación de los recursos naturales y el correcto tratamiento de residuos; diseñar, colaborar y supervisar en el desarrollo de instalaciones destinadas a la deposición, recuperación y reciclaje de residuos sólidos, líquidos y gaseosos urbanos,  industriales y de la producción; asesorar en el desarrollo de planes de gestión sustentable de uso de recursos naturales; asesorar, evaluar, valorar y recomendar en instancias de evaluación de impacto ambiental; diseñar y asesorar en materia de legislación y normativa específica; participar en instancias de relevamiento, diagnóstico,  protección y uso sustentable de los recursos naturales; la coordinación y gestión de políticas ambientales en el ámbito municipal, provincial y nacional; la gestión, en el ámbito privado, de la implementación  de políticas derivadas de la normativa ambiental; asesorar en la implementación de sistemas de certificación de calidad ambiental; y participar de espacios formativos, de difusión y concientización de la sociedad en materia ambiental y uso sustentable de los recursos. Podés ver el Plan de estudios aquí.


Carreras de pre-grado

Este año la FCA de la UNJu inscribe para las carreras de pre-grado de: Tecnicatura Universitaria en Transformación de la Producción Agropecuaria, Tecnicatura Universitaria en Producción de Animales de Granja y Tecnicatura Universitaria Forestal. Para tener detalles sobre estos trayectos más breves, de entre 2 y 3 años de cursada, entrá aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Figueroa destacó el rol local en la integración con Chile durante el inicio del Comité de los Lagos

En el inicio del 39º Comité de Integración Región de los Lagos, el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, subrayó la importancia de fortalecer los vínculos históricos entre las comunidades de Argentina y Chile, más allá de los intereses de los gobiernos centrales. Con un llamado a una agenda bilateral construida desde las raíces locales, el mandatario neuquino reivindicó la continuidad de este tipo de encuentros como herramientas clave para el desarrollo regional y la integración fronteriza.

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.

Diablillos: la primera mina de plata en Salta se prepara para ingresar al RIGI y marcar un hito en la minería argentina

El proyecto Diablillos, impulsado por la canadiense AbraSilver Resource, avanza con paso firme para convertirse en la primera mina de plata en la provincia de Salta. Ubicado en plena Puna, cerca del límite con Catamarca, el emprendimiento representa un hito para la minería del norte argentino y una apuesta estratégica para el desarrollo económico de la región.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)