Para el futuro en clave local: ingenierías y licenciaturas tecnológicas que se pueden cursar en Universidad pública en Jujuy

Son siete, todas o acreditadas por la CONEAU o con Resolución del MECyT, y entre las y los recibidos hay muchos con reconocimientos nacionales e internacionales, además de configurar camadas que hacen hoy al campo emprendedor y empresarial. Tras el 7º Encuentro de Ingresantes con Egresados, la Facultad de Ingeniería (FI) las presenta en su portal con el detalle de los planes, alcances y perfil del/la profesional, videos protagonizados por profesionales surgidos de sus carreras de grado y la información sobre el ingreso. Nuestra universidad pública: lo que necesitamos volver a mirar para un desarrollo local que contenga, entre mucho más, superar la sobrevaloración del “irse a estudiar” a otras provincias.

Image description
Image description
Image description

La FI de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) ofrece, además de tecnicaturas y posgrados, seis carreras de grado que, teniendo en cuenta proyecciones mundiales y planes nacionales y locales, las ubican entre las formaciones más requeridas por el sector productivo, industrial y de servicios para el trabajo del futuro próximo, a mediano y largo plazo: hay Ingeniería de Minas, Ingeniería Industrial, Ingeniería Informática, Licenciatura en Ciencias Geológicas, Ingeniería Química, Licenciatura en Sistemas y Licenciatura en Tecnología de los Alimentos.


Tras el 7º Encuentro de Ingresantes y Estudiantes de la FI, quedó publicado en su portal una especie de ciclo con notas, archivos descargables, videos, cuadros y gráficos que acerca a las y los potenciales estudiantes a la oferta académica. Aquí, te reseñamos cuatro de las siete carreras de grado de esa oferta, y dejamos todos los datos necesarios para que la conozcas, ya sea para tus hijos e hijas, sobrinos, amigos, o para vos, si te diste cuenta que la edad no limita ninguna instancia de aprendizaje ni señala taxativamente los momentos para nuevas oportunidades en la vida. En nota próxima, avanzaremos en las otras tres, en las licenciaturas que hay por convenio y en las tecnicaturas de pregrado. 

¡Ah!, y si sos mayor de 25 años y no tenés el secundario completo, la FI, así como todas las unidades académicas de la UNJu, tiene sistemas de ingreso específicos que posibilitan que inicies tu formación.

Ingeniería de Minas 

La carrera tiene una duración de cinco años y permite a sus egresados/as desempeñarse, entre otras cosas, en empresas de distinta escala de producción, especialmente en productoras de materias primas minerales y metales, productos diferenciados, con tecnología de punta, intermedia o elemental. Contiene y se vincula con carreras de pregrado que tienen una duración de tres años: Tecnicatura Universitaria en Explotación de Minas y la Tecnicatura Universitaria en Procesamiento de Minerales.

El título profesional habilita para realizar: 1) Estudios, proyecto, dirección y ejecución de obras concernientes a la exploración y explotación de yacimientos minerales de todo tipo; 2) Operaciones topográficas y geodésicas, correspondientes a mensuras privadas y judiciales de yacimientos minerales, concesiones de exploración y cateo y de explotación, entre otras; 3) Estudios, asesoramiento de ingeniería legal, relativos a la Legislación minera y del trabajo en las minas y canteras; 4)Arbitrajes, pericias y tasaciones, referidas a los yacimientos de minerales, su concesión y aprovechamiento; y 5) Enseñanza e investigación de los conocimientos básicos, técnicos y científicos de los temas contenidos en la carrera, en todos los niveles.

En el portal de la FI, la Ingeniería en Minas está presentada aquí.

Ingeniería Industrial 

La carrera forma profesionales con una sólida base científica y tecnológica, competentes en la gestión de empresas y organización de sistemas productivos, la interpretación de nuevas tecnologías y de los desarrollos económicos para la toma de decisiones en el diseño y dirección de las organizaciones, la coordinación e integración de sistemas que requieran de conocimientos científicos, tecnológicos y de comercialización, así como el manejo de relaciones interpersonales con capacidad de trabajar en equipo.

El o la egresado/a resulta competente para: 1) Realizar estudios de factibilidad, proyectar, dirigir, implementar, operar y evaluar el proceso de producción de bienes industrializados y la administración de los recursos; 2) Planificar y organizar plantas industriales y plantas de transformación de recursos naturales en bienes industrializados y servicios; 3) Proyectar las instalaciones necesarias para el desarrollo de procesos productivos destinados a la producción de bienes industrializados; 4) Proyectar, implementar y evaluar el proceso destinado a la producción de bienes industrializados; 5) Determinar las especificaciones técnicas y evaluar la factibilidad tecnológica de los dispositivos, aparatos y equipos necesarios para el proceso de bienes industrializados; 6) Programar y organizar el movimiento y almacenamiento de materiales para el desarrollo del proceso productivo; 7) Participar en el diseño de productos en lo relativo a determinación de la factibilidad de su elaboración industrial; entre otras actividades.

En el portal de la FI, la carrera está presentada aquí

Ingeniería Informática 

Es una carrera de grado de cinco años de duración que se dicta en San Salvador de Jujuy aunque también puede cursarse el primer año de la carrera en la Extensión Áulica que posee la FI en Libertador General San Martín.

El ingeniero y la ingeniera en Informática como egresados poseen una sólida formación conceptual en contenidos de Ciencias Básicas, para sustento y desarrollo de las disciplinas específicas y un adecuado dominio de las Tecnologías Básicas, traducidos en la aplicación creativa del conocimiento de los principios fundamentales de las diferentes disciplinas, a la solución de problemas de Informática.

Quien egresa, es un/a profesional habilitado/a para realizar: 1) Estudio, factibilidad, proyecto, planificación, dirección, realización, instalación, puesta en marcha, operación, ensayo, mediciones, mantenimiento, modificación, transformación e inspección de sistemas de información administrativos, de sistemas de información de medición, control y diseño aplicados a la ingeniería y a otras disciplinas, de sistemas de información para la automatización, operación y control de redes y otros sistemas de telecomunicaciones, de sistemas de simulación computacional para el estudio de modelos matemáticos y sus aplicaciones en la toma de decisiones y entrenamiento de personal, de sistemas clasificados como de inteligencia artificial en general, y de laboratorios de todo tipo relacionados con los incisos anteriores; 2) Evaluar, seleccionar, desarrollar y adaptar software de base; 3) Evaluar y seleccionar los equipos relacionados con sistemas de información; 4) Auditorías, estudios, tareas y asesoramientos relacionados con asuntos de Ingeniería legal, económica y financiera, con arbitrajes, pericias y tasaciones; 5) Organizar y dirigir el funcionamiento de las áreas informáticas; 6) Realizar estudios de auditoría de las áreas informáticas y de los sistemas automatizados, desde el punto de vista de los sistemas informáticos; 7) Evaluar y seleccionar proveedores de productos y servicios informáticos en conjunto con otros profesionales relacionados en la tarea; y 8) Asesorar acerca del uso de nuevas tecnologías de la información para posibilitar la definición de políticas y la toma de decisiones estratégicas de la organización.

Mirá la presentación de la carrera aquí.

Licenciatura en Ciencias Geológicas 

La carrera está organizada para una duración de cinco años y permite una formación en Ciencias Básicas Generales (Matemática, Física, Química, Introducción a la Geología, Computación) y profundo conocimiento de las Ciencias Geológicas Básicas y Aplicadas. Posee además conocimientos suficientes en sus distintas aplicaciones y en las relacionadas con los recursos Minerales y la Gestión Ambiental. Otras carreras relacionadas a las Ciencias Geológicas y que ofrece la Facultad de Ingeniería de la UNJu son las de pregrado, que tienen una duración de tres años: Tecnicatura Universitaria en Ciencias de la Tierra, Tecnicatura Universitaria en Perforaciones, y Tecnicatura Universitaria en Ciencias de la Tierra orientada a Petróleo. 


Entre otras actividades para las que queda habilitado/a quien se gradúa en esta carrera, están las de: 1) Planificar, dirigir, evaluar y efectuar estudios destinados a determinar la estructura, composición y génesis de minerales, rocas y suelos; 2) estudios sobre la determinación de génesis, evolución, estructura, composición físico-química y dinámica interna y externa de la Tierra y demás cuerpos celestes; 3) estudios tecnológicos de minerales, rocas, áridos y gemas; 4) estudios estratigráficos, paleontológicos, geocronológicos, geomorfológicos, geoquímicos, geotectónicos, sismológicos y paleosismológicos, volcanológicos, glaciológicos en ambientes continentales y marinos; 5) estudios para determinar áreas de riesgos geológicos, naturales y antropogénicos, elaborar propuestas prevención, mitigación y efectuar su control; 6)  estudios de emplazamientos y estudios geotécnicos de macizos rocosos y suelos; 7)estudios sobre los movimientos de suelos y rocas; 8) planificar, dirigir, coordinar, supervisar y efectuar prospección, exploración, evaluación y cuantificación de minerales, rocas y yacimientos líquidos, sólidos y gaseosos; 9) Establecer y/o acreditar las categorías y cuantificar reservas de recursos geológicos renovables y no renovables; y mucho más.

La carrera está presentada aquí

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.