Para el futuro en clave local (II): más oferta de Ingeniería de la UNJu (¡se pueden cursar en Jujuy parte de algunas carreras que se dictan en el NOA!) 

Porque la universidad pública de Jujuy tiene una oferta académica que puede brindar acceso a caminos de gran desarrollo personal, de equipos y de campos profesionales y sus servicios, en IN-Jujuy ya te habíamos presentado parte de la oferta de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNJu. Hoy, la completamos: te presentamos las carreras de Ingeniería Química, Licenciatura en Sistemas y Licenciatura en Tecnología de los Alimentos, y te contamos sobre las tecnicaturas y trayectos de carreras de grado que dan otras Universidades del NOA pero que podés cursar en parte en la provincia.

Image description
Image description
Image description

En la primera parte (aquí) de esta nota te habíamos contado de cuatro carreras de grado que ofrece la FI (Ingeniería de Minas, Ingeniería Industrial, Ingeniería Informática y Licenciatura en Ciencias Geológicas). Ahora, te compartimos la presentación y acceso a información de las carreras de Ingeniería Química, Licenciatura en Sistemas y Licenciatura en Tecnología de los Alimentos, y también de las Tecnicaturas Universitarias: en Ciencias de la Tierra, en Perforaciones, en Ciencias de la Tierra orientada a Petróleo, en Explotación de Minas y en Procesamiento de Minerales. 


¿Sabés que también se puede cursar en la UNJu, mediante Convenio con la Universidad Nacional de Tucumán (UTN), los dos primeros años de las carreras de Bioquímica, Farmacia, Licenciatura en Química y Licenciatura en Biotecnología? También está la posibilidad de cursar en Jujuy, el primer año de las carreras Ingeniería Civil, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Electrónica e Ingeniería Electromecánica por medio de un ciclo común articulado que posee la FI con las distintas Universidades del NOA donde se dictan dichas carreras.

Ingeniería Química

La carrera Ingeniería Química de la FI de la UNJu tiene una duración de cinco años, y sus egresados pueden desempeñarse, entre otras cosas, en el estudio, factibilidad, proyecto, dirección, construcción, instalación, inspección, operación y mantenimiento de industrias que involucren procesos químicos, fisicoquímicos, de bioingeniería y sus instalaciones complementarias. Además, en las instalaciones donde intervengan operaciones unitarias y/o procesos unitarios, y en instalaciones destinadas a evitar la contaminación ambiental por efluentes de todo tipo originados por la industria y/o sus servicios.

Aquí en el portal de la FI, podés ver más detalles del perfil y del/de la graduado/a de la carrera. Y aquí, en el canal de video de la institución, la carrera está presentada por el docente y egresado Ing. Diego Enrique Coca junto a los estudiantes avanzados Marcelo Ezequiel Torres, Yésica Zerpa y Daniel Taguada.

Licenciatura en Sistemas

Esta Licenciatura es una carrera de grado de cinco años de duración. De ella, emergen profesionales con significativos fundamentos teóricos y desarrollos en informática y conocimientos actualizados en tecnologías de información y comunicación, con una sólida formación académica que propicia la capacitación continua al ritmo de la evolución tecnológica. Además, podrán realizar supervisión del desarrollo de productos software, así como la planificación, realización y control de proyectos de sistemas de información, brindar asesoramiento a distintas organizaciones sobre políticas y estrategias de desarrollo de sistemas, entre otras aptitudes. Tiene una gran orientación al mercado profesional, vinculado con la evaluación y selección de los Sistemas Informáticos, Computacionales Complejos, Distribuidos, de Comunicación, etc.

La docente Mg. Ing. Lia Rico yel docente Dr. Ing. Federico Medrano, ambos de la carrera Licenciatura en Sistemas, la presentaron en este video, y podés acceder a más datos del Plan y otros de la Licenciatura desde aquí.

Licenciatura en Tecnología de los Alimentos

La carrera Licenciatura en Tecnología de los Alimentos tiene una duración de cuatro años y acredita una formación científica y técnica suficientemente amplia para desarrollar actividades en el sector industrial alimentario, de control bromatológico y en el sector Académico y de Investigación en Ciencia y Tecnología de Alimentos. Los conocimientos que aborda y sobre los que produce son los referidos a: las propiedades de las materias primas, su evolución en el curso de los tratamientos que soporta y la calidad de los productos alimenticios elaborados; al desarrollo de trabajos interdisciplinarios de prevención, control y solución de problemas originados en el procesamiento, comercialización, almacenaje y distribución de alimentos; al desarrollo de nuevos productos y la optimización de los procesos, tendientes al mejoramiento del nivel de nutrición de la población y la eficiencia de la producción; y al control de calidad y legal de los alimentos y de sus procesos de fabricación, comercialización, almacenaje y distribución.

El director de la carrera, Dr. Manuel Lobo, junto al egresado e investigador Dr. Matías Alancay, expusieron sobre los distintos aspectos de la carrera y esa exposición está disponible aquí, mientras que podés acceder a más información sobre todo el trayecto de la carrera aquí.

Tecnicaturas que ofrece la FI

Además de carreras de grado y posgrado, esta unidad académica de la UNJu ofrece carreras de pregrado. Entre ellas se encuentran la Tecnicatura Universitaria en Ciencias de la Tierra, Tecnicatura Universitaria en Perforaciones, Tecnicatura Universitaria en Ciencias de la Tierra orientada a Petróleo, Tecnicatura Universitaria en Explotación de Minas y la Tecnicatura Universitaria en Procesamiento de Minerales. Los encargados de presentarlas en lo que fue el 7° Encuentro de Ingresantes y Egresados 2020 fueron el Geol. Guillermo Luke y el egresado TUP Alexis Juan José Espinillo, y esa presentación está disponible aquí.

A detalles de cada Tecnicatura, accedé desde aquí: Tecnicatura Universitaria en Explotación de Minas; Tecnicatura Universitaria en Procesamiento de Minerales; Tecnicatura Universitaria en Ciencias de la Tierra; Tecnicatura Universitaria en Perforaciones; y Tecnicatura Universitaria en Ciencias de la Tierra orientada a Petróleo.


Carreras en convenio con Universidades del NOA

La FI, mediante Convenio con la Universidad Nacional de Tucumán (UTN) dicta los dos primeros años de las carreras de Bioquímica, Farmacia, Licenciatura en Química y Licenciatura en Biotecnología. Además, ofrece la posibilidad de cursar en Jujuy el primer año de las carreras Ingeniería Civil, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Electrónica e Ingeniería Electromecánica por medio de un ciclo común articulado que posee la Facultad de Ingeniería de la UNJu en convenio con las distintas Universidades del NOA, donde se dictan dichas carreras. Sobre estas carreras, podés obtener más detalles aquí. Y si tenés dudas o querés consultar, comunicate con el Sistema de Tutorías que te ofrece la FI, al correo electrónico

Tu opinión enriquece este artículo:

Christian Asinelli fue distinguido con el Premio Ana Frank

El vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, fue reconocido con el Premio Ana Frank 2025 por su destacada labor en la promoción de los derechos humanos, la educación en valores democráticos y el fortalecimiento del liderazgo juvenil en América Latina.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Figueroa destacó el rol local en la integración con Chile durante el inicio del Comité de los Lagos

En el inicio del 39º Comité de Integración Región de los Lagos, el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, subrayó la importancia de fortalecer los vínculos históricos entre las comunidades de Argentina y Chile, más allá de los intereses de los gobiernos centrales. Con un llamado a una agenda bilateral construida desde las raíces locales, el mandatario neuquino reivindicó la continuidad de este tipo de encuentros como herramientas clave para el desarrollo regional y la integración fronteriza.

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.

Diablillos: la primera mina de plata en Salta se prepara para ingresar al RIGI y marcar un hito en la minería argentina

El proyecto Diablillos, impulsado por la canadiense AbraSilver Resource, avanza con paso firme para convertirse en la primera mina de plata en la provincia de Salta. Ubicado en plena Puna, cerca del límite con Catamarca, el emprendimiento representa un hito para la minería del norte argentino y una apuesta estratégica para el desarrollo económico de la región.