Para el futuro en clave local (II): más oferta de Ingeniería de la UNJu (¡se pueden cursar en Jujuy parte de algunas carreras que se dictan en el NOA!) 

Porque la universidad pública de Jujuy tiene una oferta académica que puede brindar acceso a caminos de gran desarrollo personal, de equipos y de campos profesionales y sus servicios, en IN-Jujuy ya te habíamos presentado parte de la oferta de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNJu. Hoy, la completamos: te presentamos las carreras de Ingeniería Química, Licenciatura en Sistemas y Licenciatura en Tecnología de los Alimentos, y te contamos sobre las tecnicaturas y trayectos de carreras de grado que dan otras Universidades del NOA pero que podés cursar en parte en la provincia.

Image description
Image description
Image description

En la primera parte (aquí) de esta nota te habíamos contado de cuatro carreras de grado que ofrece la FI (Ingeniería de Minas, Ingeniería Industrial, Ingeniería Informática y Licenciatura en Ciencias Geológicas). Ahora, te compartimos la presentación y acceso a información de las carreras de Ingeniería Química, Licenciatura en Sistemas y Licenciatura en Tecnología de los Alimentos, y también de las Tecnicaturas Universitarias: en Ciencias de la Tierra, en Perforaciones, en Ciencias de la Tierra orientada a Petróleo, en Explotación de Minas y en Procesamiento de Minerales. 


¿Sabés que también se puede cursar en la UNJu, mediante Convenio con la Universidad Nacional de Tucumán (UTN), los dos primeros años de las carreras de Bioquímica, Farmacia, Licenciatura en Química y Licenciatura en Biotecnología? También está la posibilidad de cursar en Jujuy, el primer año de las carreras Ingeniería Civil, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Electrónica e Ingeniería Electromecánica por medio de un ciclo común articulado que posee la FI con las distintas Universidades del NOA donde se dictan dichas carreras.

Ingeniería Química

La carrera Ingeniería Química de la FI de la UNJu tiene una duración de cinco años, y sus egresados pueden desempeñarse, entre otras cosas, en el estudio, factibilidad, proyecto, dirección, construcción, instalación, inspección, operación y mantenimiento de industrias que involucren procesos químicos, fisicoquímicos, de bioingeniería y sus instalaciones complementarias. Además, en las instalaciones donde intervengan operaciones unitarias y/o procesos unitarios, y en instalaciones destinadas a evitar la contaminación ambiental por efluentes de todo tipo originados por la industria y/o sus servicios.

Aquí en el portal de la FI, podés ver más detalles del perfil y del/de la graduado/a de la carrera. Y aquí, en el canal de video de la institución, la carrera está presentada por el docente y egresado Ing. Diego Enrique Coca junto a los estudiantes avanzados Marcelo Ezequiel Torres, Yésica Zerpa y Daniel Taguada.

Licenciatura en Sistemas

Esta Licenciatura es una carrera de grado de cinco años de duración. De ella, emergen profesionales con significativos fundamentos teóricos y desarrollos en informática y conocimientos actualizados en tecnologías de información y comunicación, con una sólida formación académica que propicia la capacitación continua al ritmo de la evolución tecnológica. Además, podrán realizar supervisión del desarrollo de productos software, así como la planificación, realización y control de proyectos de sistemas de información, brindar asesoramiento a distintas organizaciones sobre políticas y estrategias de desarrollo de sistemas, entre otras aptitudes. Tiene una gran orientación al mercado profesional, vinculado con la evaluación y selección de los Sistemas Informáticos, Computacionales Complejos, Distribuidos, de Comunicación, etc.

La docente Mg. Ing. Lia Rico yel docente Dr. Ing. Federico Medrano, ambos de la carrera Licenciatura en Sistemas, la presentaron en este video, y podés acceder a más datos del Plan y otros de la Licenciatura desde aquí.

Licenciatura en Tecnología de los Alimentos

La carrera Licenciatura en Tecnología de los Alimentos tiene una duración de cuatro años y acredita una formación científica y técnica suficientemente amplia para desarrollar actividades en el sector industrial alimentario, de control bromatológico y en el sector Académico y de Investigación en Ciencia y Tecnología de Alimentos. Los conocimientos que aborda y sobre los que produce son los referidos a: las propiedades de las materias primas, su evolución en el curso de los tratamientos que soporta y la calidad de los productos alimenticios elaborados; al desarrollo de trabajos interdisciplinarios de prevención, control y solución de problemas originados en el procesamiento, comercialización, almacenaje y distribución de alimentos; al desarrollo de nuevos productos y la optimización de los procesos, tendientes al mejoramiento del nivel de nutrición de la población y la eficiencia de la producción; y al control de calidad y legal de los alimentos y de sus procesos de fabricación, comercialización, almacenaje y distribución.

El director de la carrera, Dr. Manuel Lobo, junto al egresado e investigador Dr. Matías Alancay, expusieron sobre los distintos aspectos de la carrera y esa exposición está disponible aquí, mientras que podés acceder a más información sobre todo el trayecto de la carrera aquí.

Tecnicaturas que ofrece la FI

Además de carreras de grado y posgrado, esta unidad académica de la UNJu ofrece carreras de pregrado. Entre ellas se encuentran la Tecnicatura Universitaria en Ciencias de la Tierra, Tecnicatura Universitaria en Perforaciones, Tecnicatura Universitaria en Ciencias de la Tierra orientada a Petróleo, Tecnicatura Universitaria en Explotación de Minas y la Tecnicatura Universitaria en Procesamiento de Minerales. Los encargados de presentarlas en lo que fue el 7° Encuentro de Ingresantes y Egresados 2020 fueron el Geol. Guillermo Luke y el egresado TUP Alexis Juan José Espinillo, y esa presentación está disponible aquí.

A detalles de cada Tecnicatura, accedé desde aquí: Tecnicatura Universitaria en Explotación de Minas; Tecnicatura Universitaria en Procesamiento de Minerales; Tecnicatura Universitaria en Ciencias de la Tierra; Tecnicatura Universitaria en Perforaciones; y Tecnicatura Universitaria en Ciencias de la Tierra orientada a Petróleo.


Carreras en convenio con Universidades del NOA

La FI, mediante Convenio con la Universidad Nacional de Tucumán (UTN) dicta los dos primeros años de las carreras de Bioquímica, Farmacia, Licenciatura en Química y Licenciatura en Biotecnología. Además, ofrece la posibilidad de cursar en Jujuy el primer año de las carreras Ingeniería Civil, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Electrónica e Ingeniería Electromecánica por medio de un ciclo común articulado que posee la Facultad de Ingeniería de la UNJu en convenio con las distintas Universidades del NOA, donde se dictan dichas carreras. Sobre estas carreras, podés obtener más detalles aquí. Y si tenés dudas o querés consultar, comunicate con el Sistema de Tutorías que te ofrece la FI, al correo electrónico

Tu opinión enriquece este artículo:

Jujuy marca un hito en cobre argentino (Martín Bronce, la única mina que produce y exporta el mineral)

La mina Martín Bronce, operada por MOM Mining en las yungas jujeñas, se destaca por su producción de cobre de alta ley y métodos sustentables, e inaugura el primer fideicomiso minero de oferta pública en Argentina, impulsando inversión local y desarrollo económico. “Estamos exportando cobre a Chile, el principal productor mundial. Es como venderle hojas de coca a Bolivia”, comenta con humor y orgullo Diego Zuliani, socio gerente de la firma. 

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.