De Jujuy al mundo: el Festival Internacional de Cine se podrá ver desde millones de casas (selección oficial de películas: cuáles son y cómo verlas gratis) 

Faltan sólo 45 días para que podamos empezar a ver en plataforma online 12 películas y 12 documentales en competencia internacional, más 10 cortometrajes en competencia de la región noroeste argentino. El Festival Internacional de Cine de las Alturas no aflojó en este 2020, y tiene todo dispuesto para que lo veamos en simultáneo desde las casas toda la ciudadanía argentina, boliviana, chilena, colombiana, ecuatoriana y venezolana y quienes podamos llegar al autocine.

Image description

Te contamos hace poco aquí del concepto y objetivos que hacen al Festival Internacional de Cine de las Alturas y de su relación con el sector audiovisual jujeño para configurar a la provincia como una tierra propicia para la producción para las pantallas. Hoy, te damos los detalles de lo que será la 6ta. edición, que será online.


Será del 11 al 20 de septiembre, y debido a la coyuntura mundial por el tránsito de la pandemia por coronavirus, se adecuó para que podamos disfrutarlo igualmente. El Festival contará con las tres competencias oficiales habituales: Competencia Internacional de Largometrajes de Ficción y Competencia Internacional de Largometrajes Documental (integradas por films de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), y la Competencia de Cortometrajes de la región NOA (integrado por cortometrajes de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja). 

El certamen se desarrollará en diez días y contará con una plataforma propia que permitirá a espectadores de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela “disfrutar del mejor cine andino en casa, brindando a su vez, la posibilidad de alcanzar nuevas audiencias regionales”, anticipan desde la organización.

Se podrá acceder a las películas del Festival desde una computadora, tablet o teléfono móvil, de manera gratuita con la creación de un usuario en la página web del Festival www.cinedelasalturas.com.ar. Esta suscripción habilitará la visualización de las 34 películas en competencia. Los cortometrajes estarán disponibles durante todo el Festival mientras que los largometrajes se exhibirán por 24 hs. en una programación que incluirá tres largometrajes diarios. Además de las proyecciones, y como sucedió en cada edición del Festival, se dictarán capacitaciones y brindarán charlas con importantes personalidades de la industria cinematográfica, instancias que también se realizarán de manera online. 

Las películas de ficción, documentales y cortometrajes en competencia fueron seleccionadas por los directores artísticos del Festival, Daniel Desaloms y Marcelo Pont. Son éstas, y éstos son sus directores y lugar de origen: 

Competencia Internacional Ficción

  • Araña – Dir. Andrés Wood (Chile),
  • El maestro – Dir. Cristina Tamagnini y Julián Dabien (Argentina),
  • Fuertes - Dir. Oscar Salazar Crespo (Bolivia),
  • Hogar - Dir. Maura Delpero (Argentina),
  • La botera - Dir. Sabrina Blanco (Argentina),
  • La cantera - Dir. Miguel Barreda (Perú), 
  • La mala noche - Dir. Gabriela Calvache (Ecuador),
  • Los sonámbulos - Dir. Paula Hernández (Argentina),
  • Ni héroe ni traidor - Dir. Nicolás Savignone (Argentina),
  • Planta permanente - Dir. Ezequiel Radusky (Argentina),
  • Una madre - Dir. Diógenes Cuevas (Colombia), y
  • Voy por ti - Dir. Carmen La Roche (Venezuela).

Competencia Internacional Documental

  • Apurimac: El Dios que habla - Dir. Miguel Adrián Mato (Argentina),
  • Cerro quemado - Dir. Juan Pablo Ruiz (Argentina),
  • El Guru - Dir. Rory Barrientos (Chile),
  • Jinetes del paraíso – Dir. Talía Osorio (Colombia),
  • Juan - Dir. Adrián Geyer (Venezuela),
  • La vuelta de San Perón - Dir. Carlos Müller (Argentina),
  • Liliana Bodoc, la madre de los confines - Dir. Diego Ávalos (Argentina),
  • Mar negro - Dir. Omar Alarcón (Bolivia),
  • Papelito - Dir. Sebastián Giovenale (Argentina),
  • Sacachún - Dir. Gabriel Páez Hernández (Ecuador),
  • Sembradoras de vida - Dir. Álvaro Sarmiento y Diego Sarmiento (Perú), y
  • Soy lo que quise ser - Dir. Betina Casanova y Mariana Scarone (Argentina). 


Competencia regional “Cortos NOA”

  • Drag industria argentina - Dir. Juan Bertini y Andrés Iglesias (La Rioja – Salta),
  • El florecer de un bombisto - Dir. Nicolás Stefanazzi (Santiago del Estero),
  • Guanuqueando - Dir. María Zinn y Francisco Vila (Jujuy),
  • La leyenda de la Pachamama - Dir. Ariadna Alcázar (Jujuy),
  • La proyección - Dir. Samira Karki (La Rioja),
  • Malvones - Dir. Marcos Pérez (Tucumán)
  • Mañanas al paso - Dir. Virginia Chialvo, Maitén Reynoso y Laura Vaquer (Jujuy),
  • Salomé - Dir. Paula Gudiño (Salta),
  • Vestigios, el misterio del dique La Ciénaga - Dir. Valentín Álvarez Sabouret y Gustavo Correia (Jujuy), y
  • Viento norte - Dir. Daniel Biondi (Jujuy).

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.