Desde mañana, Expojuy ofrece espectáculos todas las tardes y noches (hasta el domingo 21)

La gran exposición de la apuesta privada y pública en la provincia tiene a San Salvador de Jujuy, y especialmente a Ciudad Cultural, en plena expectativa y movimiento: hoy ya se la podrá visitar desde las 17 horas, aunque mañana será la inauguración oficial, lo que inaugura también una serie de eventos artísticos que acompañarán la muestra cerrándola cada noche con música y color.

Image description
Image description
Image description
Image description

Expojuy 2018 abre sus puertas hoy desde las 17 horas, mientras que mañana la inauguración oficial será a las 18 horas. La presentación de acciones públicas, privadas y en conjunto en el marco de un “Jujuy Productivo y Sustentable” estará constantemente acompañada de ofrecimientos gastronómicos, de formación y de recreación, aunque también de espectáculos que sumarán a mostrar esta provincia diversa y creativa.

Los sábados, domingos y feriados, la muestra permanecerá abierta de 16 a 00 horas, mientras que los restantes días lo hará de 17 a 23 horas.  Pero desde el atardecer ya podrán disfrutarse variados espectáculos de música y danza.

Mañana 13, la Expojuy cerrará su primer sábado con la actuación de Jujeños. Antes de la banda de cierre, tocará Barracanes, Quituchos, Gerónimo Saravia y Amarantitos, y presentará su danza el Ballet María Cristina. Todo arrancará a las 20 y está previsto el cirre a las 00 horas.

Al domingo 14 lo coronará Tunay. La banda de Folk Pop cerrará una noche que también presentará, desde las 20 horas, a Trankabalanka, La Noche, Wado Ferreira, Marca Gaucha y la danza del Ballet Herencia Norteña.

El lunes 15 La Vilca Band ofrecerá para el cierre su jazz y blues, pero desde las 19.50 horas se podrá disfrutar de Amaranto, Alicia Carrasco, se apreciará la danza de la Delegación de El Carmen", el ska, reggae y funk de la banda Cabarette y la música del mundo de Carlos Guerrero.

El martes 16, desde las 19.30 horas se presentará el Coro del Consejo Profesional de Ciencias Económicas, luego el folk pop de Mijitos, luego a Cristian Banegas y a las 21.30 dará inicio la primera parte de “La cultura a través de sus danzas”, un espectáculo de danzas de una hora y media de duración.

El miércoles 17, también  a las 21.30, se brindará la segunda parte de “La cultura a través de sus danzas”, pero a las 19.15 horas ya estarán presentando su repertorio la Banda de Música de la Policía de Jujuy, luego Silvina Rodriguez, Marcelo Marrupe y Quebracho.

El jueves 18 se presentará para cerrar la noche Maxi Gil, aunque antes harán lo suyo Fabio Kayakama, Tiempo Joven, Qué Mambo, Minerva Asis y la Banda Militar Éxodo Jujeño.

El viernes 19 la noche cerrará al ritmo de la cumbia pop de La Línea Cumbia, y antes brindarán su espectáculo Los de Jujuy, Malawi, Copleros, Sol Bailable, Pachawawas y El Embrujo. El espectáculo del viernes iniciará a las 20.00 horas.

El segundo sábado presentará a La Cantada, desde las 23 horas, pero antes tocarán Chilcán, Daniela García, Omaguacas, y la Orquesta Sinfónica Corazón Andino.

También se presentará el Ballet Juventud Prolongada, y desde las 17 a las 19 horas habrá una clase de Zumba.

Para el domingo de cierre aún no se confirmaron los horarios, pero sí que se transmitirán en vivo los sorteos de regalos que harán los expositores para el público, se realizará la Elección Reina de la EXPO y brindarán su show Tranquilamente y Maxi Medina.

Así, folklore, rock, pop, jazz y más géneros y expresiones musicales, como también danza del territorio, sumarán todavía más color a la ya variada feria de empresas, emprendedores, servicios y acciones de Jujuy y la región, y sus relaciones con el mundo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Jujuy marca un hito en cobre argentino (Martín Bronce, la única mina que produce y exporta el mineral)

La mina Martín Bronce, operada por MOM Mining en las yungas jujeñas, se destaca por su producción de cobre de alta ley y métodos sustentables, e inaugura el primer fideicomiso minero de oferta pública en Argentina, impulsando inversión local y desarrollo económico. “Estamos exportando cobre a Chile, el principal productor mundial. Es como venderle hojas de coca a Bolivia”, comenta con humor y orgullo Diego Zuliani, socio gerente de la firma. 

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.