Donde siempre golpea: la canasta básica y el IPC en Jujuy en 2020 comprobaron de nuevo las mayores subas para los consumidores finales

En noviembre pasado la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos (DIPEC) publicó el Informe Técnico de valorización mensual de la canasta básica alimentaria y de la canasta básica total y el de Índice de Precios al Consumidor (IPC) de San Salvador de Jujuy. Las variaciones mes a mes y respecto a iguales meses del año anterior (2019) dan cuenta de lo difícil que estuvo el año que pasó, que parece no discontinuar en cuanto a lo económico en la provincia y el país.

Image description

“Durante noviembre de 2020, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) con respecto a octubre fue de 5,5 % y la variación de la canasta básica total (CBT) fue de 4,5 %. La variación interanual de la CBA fue de 44,2 % y de la CBT resultó 36,0 %.”, inicia el Informe técnico de valorización mensual de la canasta básica alimentaria y de la canasta básica total de la DIPEC de cierre del año que acabamos de despedir.


Las variaciones mensuales de enero a noviembre de 2020 llegaron al 6% en octubre, por ejemplo, y sólo en dos meses bajaron muy poco los 2 puntos porcentuales. Pero si lo vemos en relación a 2019, la variación es tan elevada que sólo escasos rubros potenciados por la pandemia pueden haberla equiparado en cuanto a ingresos (ya sea de ganacias y/o de salarios).

Las variaciones más bajas entre meses de 2020 y de 2019 en la CBA se dio en septiembre, ¡con un 36,2%!, y llegó a picos de 55,2% en enero, de 49,2% en marzo y en noviembre finalizó, como anticipamos arriba, con una variación respecto al mismo mes del año anterior de 44,2%.

El Informe del IPC, que, de acuerdo a lo que explica el director del organismo provincial, Fernando Medina,  emana de un relevamiento de precios en el que la DIPEC observa una cantidad aproximada de 8.000 precios en los puntos de recolección (abarca negocios tradicionales de distintos rubros, súper e hipermercados, empresas prestadoras de servicio, colegios y hogares inquilinos) también indica lo duro que fue 2020 para los hogares.

En cuanto a alimentación y bebidas, la variación de precios entre noviembre de 2019 y noviembre de 2020 fue del 44,2%; en indumentaria, del 46,2%; en atención médica y gastos de salud, del 46,9%; en esparcimiento, 41,6%... Y, así, una variación general del 36,2%.


Para acceder a las publicaciones de la DIPEC, ingresá a la sección específica de su web.

Posdata: ¿Alguna paritaria o acuerdo tuvo relación con tal variación?

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).