El litio, la minería, los gobiernos y las empresas: de pedir una “OPEP del litio” a celebrar “políticas más acogedoras” (Jujuy y ARG deben negociar en la geopolítica)

Días atrás, un sector del mapa de medios de la Argentina puso en escena la reflexión sobre posibles políticas regionales sobre el litio, enmarcando todo en cierta alineación de los gobiernos de Argentina, Bolivia y Chile, especialmente tras la victoria de Gabriel Boric como presidente electo chileno.

Image description
Image description

El periodista Augusto Taglioni escribió que la victoria de Boric “despejó la posibilidad de avanzar con Argentina y Bolivia, ahora que tienen gobiernos ideológicamente similares, en un proyecto que desvela a Alberto Fernández desde su llegada la Rosada: la integración alrededor del litio”, y además citó a Felipe Solá en una visita el año pasado a Bolivia: “Vamos a ser muy serios y vamos a recoger la experiencia de Bolivia, debatiendo entre nosotros para luego tomar decisiones que ojalá podamos implementarlas juntos", había planteado el entonces canciller.  

Luego de señalar que el litio hace ver a la región triangular que conforman Argentina, Bolivia y Chile como la “Arabia Saudita del petróleo blanco” (por Forbes, en 2017), que “el litio viene logrando mantenerse estable ante los vaivenes de los precios internacionales de los commodities”, y –fuertemente- que “por la relevancia de sus yacimientos, Bolivia, Argentina y Chile podrían regular el mercado internacional de este mineral”, Taglione mencionó a Jujuy, y dio un nombre para señalar alguna especie de tensión: “Pese a su entusiasmo por el nuevo escenario, en la Casa Rosada reconocen que el impulso regional en el caso de la Argentina tiene un condicionante. La reforma de la Constitución de 1994 cedió a las provincias la soberanía sobre los recursos de su territorio. En este caso, el litio se encuentra en Jujuy, de manera que la eventual concreción de una OPEP del litio implicaría que ‘Arce y Boric también deberían negociar con Gerardo Morales’, afirmó a LPO una fuente del Gobierno en referencia al gobernador de Jujuy”, describió el periodista.

La tensión entre una visión más “nacional” y otra de la soberanía provincial ya había tenido sus voces levantadas e iniciativas legislativas a mediados del año pasado, como te contamos aquí en IN-Jujuy, en ocasión del nacimiento de YPF Litio S.A. En aquel junio de 2021, indicábamos la tensión que había señalado el diputado nacional por Jujuy Jorge Rizzotti (UCR) entre el proyecto de la y el diputado Carolina Moisés, jujeña, y Santiago Godoy, salteño, del Frente de Todos, como también de las expresiones de los diputados Máximo Kirchner, Carlos Heller y Marcelo Koenig acerca de nacionalizar el litio, y la Constitución Nacional.

En días cercanos a la reciente nota de Taglioli, otra voz en medios señaló otra cosa: que Argentina es atractiva para inversiones de capitales privados, y que eso, junto a sus “vastos depósitos” hacen que “los grandes” del mundo la miren.

“Grandes depósitos y políticas más acogedoras han convertido a Argentina en un punto caliente de litio en los últimos años. Ahora, la industria mundial del cobre está mirando de nuevo a la nación sudamericana”, expresó para Bloomberg Rob McEwen, cuya empresa homónima está perforando una propiedad en la provincia de San Juan, cerca de la frontera con Chile. Llamada Los Azules, atrajo la atención de grandes productores como Vale SA, Anglo American Plc y Barrick Gold Corp. como una adquisición potencial, dijo.

Si bien McEwen busca avanzar más en el proyecto antes de considerar una venta, señaló la agencia, “el interés de las grandes empresas es una señal de la perspectiva auspiciosa del cobre como un componente clave en la transición de energía limpia, así como del creciente atractivo de Argentina como jurisdicción minera”, dijo el magnate minero.

“Argentina, donde las políticas intervencionistas han frenado la industria, se está convirtiendo en un escenario más atractivo para los inversores extranjeros, al menos en algunas de sus provincias ricas en minerales. El gobierno ve la minería como una forma de atraer más divisas para resolver sus persistentes problemas de deuda, mientras que los políticos en las jurisdicciones más establecidas de Chile y Perú buscan una mayor participación en las ganancias de la industria y una regulación más restrictiva, lo que aumenta el atractivo de Argentina”. “Los depósitos de litio de la nación, que ya son un productor de oro bastante importante, ahora están atrayendo miles de millones de dólares a medida que aumenta la demanda mundial de vehículos eléctricos, mientras que una unidad de la minera australiana de mineral de hierro Fortescue Metals Group Ltd. está estudiando opciones para producir hidrógeno a partir de la energía eólica”. Todo eso nos actualizó la nota a McEwen.

 “Ya vimos varias de las empresas líderes venir y darle una mirada a la Argentina y eso, en sí mismo, le da un mayor confort a las inversiones del extranjero”, destacó.

Argentina cuenta con 87 proyectos mineros en distintos estados de avances, con anuncios de inversiones que, entre enero de 2020 y diciembre de 2021, totalizaron USD 9.314,36 millones. Canadá, país de origen de la empresa de McEwen, lidera la entrada de capitales, según indica un informe de la Secretaría de Minería de la Nación.

Tiempos cruciales para el planeta y nuevos paradigmas y negocios de crecimiento, tiempos cruciales para los Estados cuyos territorios tienen recursos protagonistas: Argentina y Jujuy, ¿sabrán aprovecharlo para devenir socialmente beneficioso?

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.