Litio: entre rumores de estatización y reafirmaciones de las provincias de su dominio, nace YPF Litio S.A.

Una nota que informó que los legisladores nacionales Kirchner, Heller y Koeing acerca de la nacionalización de la “industria del litio”, tomó también la voz del secretario de Minería de Jujuy, Soler, reafirmando que, por la Constitución Nacional, “los recursos naturales son de las provincias”. Antes, Rizzotti había cuestionado a Moisés por su acompañamiento a similar inciativa hace unos meses. Ahora, se conoció que el directorio de YPF aprobó la creación de la nueva empresa que llevará el nombre de YPF Litio S.A., e incursionará en el rubro. ¿Qué dijo la CAEM?

Image description

En febrero, el diputado nacional opositor en el Congreso de la Nación Jorge «Colo» Rizzotti, reparó en una iniciativa legislativa que, consideró, «intenta un avance sobre recursos de las provincias, como es el litio». El proyecto de ley tenía la firma del y de la legisladora nacional oficialistas Santiago Godoy, de Salta, y Carolina Moisés, de Jujuy, y en su primer artículo planteaba declarar las reservas minerales de litio que existen en Argentina como recurso natural de carácter estratégico nacional.


El fin de semana reciente, un medio privado de alcance nacional informó que los diputados Marcelo Koeing (Buenos Aires) y Carlos Heller (CABA), impulsados por Máximo Kirchner, están dándole forma a una iniciativa para nacionalizar el recurso, en similar sentido que la iniciativa de Godoy y Moisés.

Ahora, fuentes oficiales informaron que la petrolera YPF creó la empresa YPF Litio S.A., que se propone incursionar en aprovechamiento de este mineral de alta demanda para el proceso de electrificación global y en particular para su industrialización como materia prima de las baterías de los vehículos eléctricos y las energías renovables.


La decisión fue tomada por el actual titular de la compañía, el santacruceño Pablo González, quien, recuperó el periodista llevó adelante la creación de la nueva empresa del grupo, como parte de "la necesidad de ir preparándose para acomodar la industria a un nuevo tipo de energías, y hacerlo con una visión de futuro", recuperó la agencia de noticias estatal, quien también expresó que "se tiene que pensar en diversificar el horizonte de negocios", y que la fi figura societaria en relación al litio que permitirá "sumar un horizonte de inversiones para los accionistas". "También se cuenta con el acompañamiento de las provincias productoras que están a disposición de YPF y creen que con el liderazgo que tiene en diversos rubros, no solamente la producción, es fundamental para llevar adelante nuevas figuras asociativas que diversifiquen el horizonte de negocios", explicó, y aseguró que la creación de la empresa "tuvo el acuerdo del presidente Alberto Fernández y de los gobernadores" de Jujuy, Salta y Catamarca.

¿Qué expresiones hubo desde el sector? La Cámara Argentina de Empresario Mineros (CAEM), en la voz de su titular Alberto Carlocchia, consideró "interesante" que YPF explore las oportunidades del litio como hacen otras petroleras a nivel mundial, y dijo que este tipo de iniciativa "se contrapone a las voces que proponen una estatización del litio". "Que una empresa como YPF explore las oportunidades del litio puede ser interesante", dijo Carlocchia a la agencia estatal de noticia, y sumo que, en cambio, "incursionar en su desarrollo, sería una decisión de su directorio que, de hecho, a nivel mundial otras empresas petroleras también han dado este paso".


"En contraposición a esta noticia que podría ser positiva, han surgido también voces que de confirmarse propondrían una estatización del litio", contrastó Carlocchia, sobre los proyectos de los legisladores nacionales oficialistas que mencionábamos arriba. 

"Este tipo de noticias generan incertidumbre y dudas en los inversores y pueden hacer que el país pierda su ventana de oportunidad", dijo el presidente de CAEM. "Hoy es momento de generar una planificación inteligente que nos ayude a posicionar al país y a maximizar oportunidades", concluyó Carlocchia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).