El litio salvará al mundo: afirman que Argentina tiene las mejores posibilidades de responder a la demanda futura del preciado mineral

La industria global del litio está ansiosa por la puesta en marcha de nuevos proyectos para satisfacer la demanda del mineral durante los próximos años. Argentina -específicamente Catamarca, Salta y Jujuy- serán el epicentro de esa demanda. "Con las mejores posibilidades" de responder a esas necesidades, aseguró un informe de la consultora especializada en proyectos de inversión, BNaméricas.

"Como tercer mayor productor mundial del mineral, el Gobierno argentino incluyó 15 proyectos de salmueras de litio en su plan para impulsar las exportaciones mineras durante la próxima década", destacó un informe de la consultora especializada en proyectos de inversión, BNaméricas.


El trabajo destaca que el mercado mundial del litio "debiera crecer 500% en los próximos 35 años". Sin embargo, según la consultora estadounidense DCDB Group, la falta de financiamiento para nuevos proyectos y expansiones de operaciones existentes conducirá a una menor oferta entre 2023 y 2025.

Además, la pandemia de coronavirus ha tenido efectos de largo alcance en la mayoría de las industrias del mundo y el segmento del litio no es la excepción.

Por eso, se estima que "en los próximos tres años, la industria global del litio estará ansiosa por la puesta en marcha de nuevos proyectos y el país con las mejores posibilidades de estar a la altura es Argentina", aseguró BNaméricas.

La Secretaría de Minería que conduce Alberto Hensel relevó 21 proyectos en el país, de los cuales los 10 de mayor escala suman el 86% de los recursos identificados.

Se trata de los proyectos Cauchari-Olaróz, en Jujuy; Salar de Centenario-Ratones en Salta; Salar de Rincón, Tres Quebradas en Catamarca; Salar de Olaróz, Cauchari en Jujuy; y Sal de Vida, Pastos Grandes Fénix y Kachi, en Salta 

A partir de esto, la consultora analizó que en Argentina "se produjo una desaceleración en los compromisos de capital, pero las perspectivas de crecimiento de la demanda sugieren que solo se ha retrasado y no descarrilado, y que Argentina desempeñará un papel clave para abastecer los requerimientos globales".

Otro factor a favor de Argentina es "el apoyo que ofrecen a los inversionistas las autoridades de las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca, que han facilitado los procedimientos para cumplir con los requisitos legales y ambientales", se destacó.

Actualmente, el país tiene dos productores de litio: Livent en Catamarca y Orocobre en Jujuy, los que operan en los salares Hombre Muerto y Olaroz, respectivamente. Pero el país también posee el proyecto de salmueras de litio más avanzado de la región, Caucharí-Olaroz, de Lithium Americas Minera EXAR, el cual proyecta comenzar a operar en 2022.

Con un gasto de capital de U$S 565 millones, Caucharí-Olaroz es una de las 10 principales inversiones en litio en la región. Se espera que el proyecto, que forma parte de una empresa conjunta con la china Ganfeng Lithium, produzca 40.000 toneladas al año de carbonato de litio, lo que duplicaría con creces la producción actual de Argentina de 30.500 toneladas al año.


Además de Caucharí-Olaroz está el proyecto de U$S 474 millones Sal de Vida, controlado por la australiana Galaxy Resources, que actualmente se encuentra en fase de diseño.

Tu opinión enriquece este artículo:

IN Jujuy invita al sector privado a sumarse: Fundación ATR prepara su cena navideña solidaria (llamado a colaborar)

Desde IN Jujuy creemos que esta realidad no puede pasar desapercibida. Por eso, más allá del pedido de la fundación a la comunidad, desde nuestro medio hacemos extensivo el llamado al sector privado, especialmente al supermercadista, para acompañar a quienes hoy no tienen garantizado un plato de comida. La solidaridad no cambia el mundo de un día para otro, pero sí cambia el día de quien más lo necesita.

El Gobierno de Jujuy anunció un bono de fin de año y un incremento salarial: impacto económico en los estatales de la provincia

El Gobierno de Jujuy presentó una nueva propuesta salarial para los trabajadores estatales, que incluye un bono de fin de año de $ 300.000 para quienes perciben salarios inferiores a $ 1.400.000, y de $ 200.000 para quienes superan ese monto. La medida, clave para el cierre del año fiscal provincial, busca atenuar la pérdida del poder adquisitivo en un contexto de fuerte presión inflacionaria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).