Entre idas y vueltas (y un parate que puso en alerta a los jujeños), Vialidad Nacional continúa con los trabajos para transformar en autopista un tramo de la RN 34

Los 26 kilómetros de la disputa siguen en obra luego de 4 años desde su inicio formal, allá por abril de 2017. La  ruta que beneficiará  a más de 10 mil vehículos que transitan parecen ser interminables, y desde Vialidad Nacional no confirman una fecha estimada de finalización.

Image description

El Gobierno nacional  inició esta mega obra vial en abril de 2018 (ver aquí) con anuncios,  inicios de obra y todo lo necesario para que este gran anhelo de los jujeños,  se viera hecho realidad. Como tambien te contamos en IN Jujuy la obra atravesó por multiples momentos, pero hoy continúa en proceso, luego de atravesar un fuerte impase en el 2019 con el cambio de gestión nacional y en 2020 afectando su normal desarrollo por la pandemia por COVID -19.  En concreto, la obra que inicio en abril de 2018, a la Fecha – 4 años más tarde- la obra avanza, pero no cumple con las expectativas en la región.  

Está claro que la obra constituye una de las empresas viales más importantes de la región, beneficiando la circulación de 10 mil usuarios que transitan a diario por esta vía, y potenciará el desarrollo productivo de la región del NOA. Con una inversión que supera los $6.300 millones, que optimizaran y brindaran parámetros de seguridad en una de las zonas más productivas de la provincia con empalme a la capital a través de RN 66 y la conexión con el límite provincial con Salta.

En su recorrido, la RN 34 atraviesa varias ciudades de la provincia como San Pedro, Fraile Pintado y Libertador General San Martín, y suele congestionarse en las vías de acceso a la capital debido a su alto tránsito. De esta manera, la transformación en autopista de este tramo optimizará las condiciones de circulación, la seguridad en la zona y los tiempos de viaje hacia diferentes puntos de la  provincia.

Desde vialidad Nacional a través de un comunicado oficial, advierten el avance de los trabajos destacando la ejecución del concreto asfáltico a la altura del Río Las pavas y en el distribuidor sobre la Ruta Nacional 66, la colocación de barandas metálicas en la rama derecha de la ruta, en el acceso a la localidad de Pampa Blanca (km 1.153); y la construcción de canales de desagüe pluvial y de riego, ejecutados de hormigón armado, en el distribuidor de empalme con la RN 1V66 (km 1.160). Pero no especifican ni el porcentaje real de avance ni una fecha estimada para su culminación.

La última información oficial con un avance de obra concreto fue brindada en septiembre de 2021 momento en el que la obra contaba con un porcentaje oficial de avance del 60%.

Tu opinión enriquece este artículo:

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)