Jujuy, Bolivia, el comercio, el turismo y la reciprocidad

Nadie es ajeno al hecho de la muerte de Alejandro Benítez, un turista salteño que tuvo un accidente en Bolivia y murió, al decir de sus hijos, por falta de atención médica. Según su familia, no quisieron atenderlo por no tener dólares ni pesos bolivianos. Lo que para Cancillería y Nación fue un incidente menor, para las provincias del Norte del país es una herida que nos afecta comercial, turística y socialmente.

Image description

Hoy voceros del oficialismo salieron a decir que este “incidente” despertó la xenofobia y nos recalcan, desde la lejana Buenos Aires, la hermandad con el pueblo boliviano. Justo a nosotros, que adoramos a la Virgen de Urkupiña y al Señor de Quillacas, igual que nuestros vecinos, que honramos a la misma Pachamama, que comemos el mismo picante de pollo, que hablamos el mismo quechua, que tenemos los mismos rasgos aimaras.

Pero nuestra hermandad va mucho más allá. Nosotros con Bolivia comerciamos a diario, nuestros cuentapropistas alimentan el comercio fronterizo desde hace décadas. Nosotros recibimos a los hermanos bolvianos en la Quiaca y ellos nos saludan y abrazan en Villazón. Sabemos de sus necesidades y las suplimos con microimportaciones, comerciamos indistintamente con su moneda o la nuestra.

Pero no sólo eso, también hay una relación turística que nos hermana profundamente. Ellos conocen nuestra Quebrada de Humahuaca como nosotros sus minas en Potosí, sa han asombrado con la inmensidad de nuestra Puna, como nosotros perdimos nuestra mirada en su mágico Lago Titicaca. Llevamos cien años de una hermandad que es imposible entender desde Buenos Aires.

Como también les es imposible entender, desde la lejana Ciudad Autónoma de Buenos Aires la gravedad de este “incidente”. Ahora quienes se abrazaban se miran con desconfianza, ahora los argentinos temen pasar a comerciar a Bolivia, como lo hacían a diario, por miedo a tener un accidente y no recibir atención médica. Los bolivianos que venían a pasar unos días y distenderse en nuestra Quebrada tienen temor a las represalias por la muerte de Benítez.

Este hecho fue un estiletazo que hirió a dos patrias y a dos economías que, como todas, ya han sufrido demasiado con la pandemia y las sucesivas crisis en ambos países. En el año 2018, luego de que Manuel Vilca sufriera una situación similar a la de Benítez y fuera, literalmente, rescatado por el avión sanitario de la provincia de Jujuy, Gerardo Morales, planteo e insistió con un tratado de reciprocidad en la atención médica.

El Gobernador jujeño recibió cientos de críticas y acusaciones de xenofobia, pero logró que ambas naciones hermanen sus sistemas sanitarios y la atención sea gratuita de ambos lados de la frontera. Pero, claro, en el coqueto Palacio San Martín un tratado que no afecte a los Bonaerenses y porteños es casi papel higiénico, nadie se encargó de cumplirlo, mucho menos de hacerlo cumplir. Miles de dólares gastados en abrir mercados, que nunca se abren, del otro lado del océano, sueldos cuantiosos en asesores y funcionarios de primera, segunda y tercera línea y nadie pudo ver lo que pasaba en nuestra frontera, con nuestros hermanos, con los que hablan nuestro mismo idioma, con los que a diarios pisan nuestra tierra. Esta vez no estuvo Morales para enviar un avión sanitario y Bénitez murió junto con la confianza de dos pueblos, el jujeño y el boliviano que ayer eran socios comerciales.  

Tu opinión enriquece este artículo:

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos.