Jujuy potencia la minería y el patrimonio cultural a través de alianzas científicas y económicas

Científicos argentinos, junto a la empresa SRR Mining Puna y el Estado provincial, avanzan en estudios arqueológicos y de minería en Rinconada, generando conocimiento estratégico para impulsar la actividad minera y el desarrollo económico local.

Image description
Image description

La provincia de Jujuy avanza en un proyecto pionero que combina ciencia, patrimonio y minería, desplegado en la región de Rinconada. Expertos argentinos liderados por Carlos Aschero y Carlos Angiorama, junto a la doctora Silvina Rodríguez Curletto y un equipo multidisciplinario, estudian sociedades prehispánicas, minería antigua y metalurgia andina, con el objetivo de revalorizar el Patrimonio Cultural Arqueológico desde la perspectiva de las comunidades indígenas, respaldados por SRR Mining Puna y el Estado provincial.

Con más de 20 años de trabajo en la Puna, el equipo ha registrado más de 300 sitios arqueológicos, incluyendo el hallazgo del fechado radiocarbónico más antiguo de la zona, de aproximadamente 10.200 años. Estos estudios no solo aportan conocimiento histórico y cultural, sino que generan información estratégica para la minería responsable, potenciando la actividad económica local y regional.

Carlos Aschero, asesor científico de la consultora Empoderar RS, coordinó el análisis técnico-científico vinculado a estudios de impacto ambiental en las comunidades de Santo Domingo y Coranzulí, mientras que el equipo de Angiorama consolidó el primer plan de rescate arqueológico de estas características en el norte argentino, integrando patrimonio cultural, desarrollo científico y oportunidades productivas.

Esta iniciativa evidencia cómo la investigación científica y la minería pueden generar sinergias para el desarrollo económico, al tiempo que se preserva y revaloriza la historia y la identidad de las comunidades jujeñas.

Tu opinión enriquece este artículo: