Luz, cámara, ¡Jujuy!: la Film Commision crece haciendo que el mundo mire en HD a la provincia

Arrancábamos con IN-Jujuy allá por 2018 y señalábamos que el trío Festival Internacional de Cine + Film Commission + cine móvil hacían de Jujuy un polo audiovisual incipiente aunque notoriamente en crecimiento (ver aquí), teniendo en cuenta además que acerca al cine a la ciudadanía. Ya en 2020, nos preguntamos, y dialogamos con un actor clave del sector en Jujuy si a industria del cine estaba ya configurándose en la provincia, que tiene además la sede NOA de la Escuela Nacional de Experimentación en Realización Cinematográfica (ENERC) (ver aquí), y cada vez hemos señalado que allí hay camino productivo, fuentes laborales e ingresos para Jujuy.

Image description
Image description

Hoy, te compartimos el balance de este último tiempo que hicieron de la tarea de la Film Commission la coordinadora de la misma, Silvana Espinoza, y el ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas. Ambas personas coincidieron en un balance “altamente satisfactorio” del funcionamiento de la oficina, que a la fecha logró facilitar información fundamental a productoras, tales como Netflix, National Geographic, The History Channel y Warner Bros, entre otras, al momento de elegir como escenario locaciones de Jujuy, y resaltaron el impacto económico que significa para la Provincia estos rodajes.

Posadas dijo, entre otros conceptos, que “queríamos contar todo lo que está haciendo la Jujuy Film Comission, lo que le significa para la Provincia, y todo lo que está pasando. Todo tiene un hilo conductor de una política pública con una intención deliberada y en relación al impacto que está teniendo estamos muy satisfechos y seguimos apostando a que Jujuy siga siendo centro de locaciones nacionales e internacionales”. E indicó que “el hecho que se haya abierto el turismo internacional permitirá que puedan venir producciones de otros países, lo cual abre otra veta muy importante; no solo nos buscan por la Quebrada, sino que también mostramos que somos Valles, Yungas y Puna; tenemos distintos paisajes y mucha cultura, lo que hace al destino más atractivo aún”.

La coordinadora de la Film Commision realizó una reseña desde la creación de la oficina a partir de la Ley 5836, donde se conformó bases y registros provinciales de locaciones y servicios (actores, hotelería, catering, etc.) de las cuatro regiones Puna, Quebrada, Valles y Yungas, destinada al sector audiovisual (directores, realizadores y productoras, entre otros) nacional e internacional.

Entre las producciones más destacadas de este último tiempo, Espinoza destacó que se encuentran: “Lightyears”, serie para EE UU a cargo de la productora 100 bares de Campanella, “El Reino” para Netflix, y "Objetos" a cargo de Pampa Film donde actúa China Suárez. Además, remarcó que “la actividad audiovisual tiene doble esfera, es industrial y también es una actividad cultural, es decir, que un rodaje que se realiza en la provincia genera un impacto en otras áreas y en otros servicios, como por ejemplo la contratación de gastronomía, hotelería, el alquiler de las locaciones, el pago de canon a la municipalidad y seguro”.

Señaló que para tener en claro el impacto económico que tiene cada rodaje en la Provincia, se solicita a las productoras un relevamiento de datos estadísticos y ejemplificó diciendo que durante la filmación de “El Reino”, la serie de Netflix, a principio de año, en 9 días dejó alrededor de dos millones y medio en contratación de distintos servicios. Sobre el impacto de la imagen de Jujuy al mundo, recalcó que “una obra audiovisual tiene la capacidad de llegar de una forma más efectiva, que quizás otra campaña, y en menos tiempo”. Espinoza concluyó afirmando que “Jujuy a nivel NOA está bien posicionado y la Film Commission está relacionada a la industria y promoción turística”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).