Miel de exportación: la apicultura argentina se convirtió en uno de los protagonistas del mercado mundial

(Por: Ma. Alejandra Costa Manero, Tec. Regímenes Aduanero – Despachante de Aduana – Agente de Transporte) Durante las últimas décadas, Argentina se posicionó como uno de los cinco mayores productores de miel del mundo, y durante un periodo se mantuvo como el primer exportador de miel a granel.

Image description
Image description

El pasado 20 mayo finalizaron las actividades desarrolladas durante la semana de la miel, bajo el lema "Sumale miel a tu vida", promovidas por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y el Consejo Apícola Nacional.


Desde el año 2016 en cada región del país se concretan ferias apícolas, venta de productos, charlas informativas sobre de los beneficios de la miel y demás actividades tendiente a fomentar el consumo de este producto y como eje central dar a conocer la importancia de la actividad apícola y el rol de la abeja como polinizadora para la producción de alimentos y como fuente de biodiversidad".

La adhesión a la  celebración del día Mundial de la miel es declarada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de Mayo en conmemoración al natalicio de Anton Janša, pionero de la apicultura moderna  perteneciente a una familia de apicultores de Eslovenia, donde la apicultura es una importante actividad agrícola con una larga tradición.

En Argentina la miel  se encuentra entre los productos alimenticios con altos valores nutritivos y beneficiosos para el organismo y el valor agregado como "componente  natural", es una de las más importantes en la actualidad.

Nuestro país exporta el 95% de la producción, y es el tercer productor y exportador mundial, con una producción anual que ronda los 60mil toneladas, la mayoría de la producción se exporta a granel; el 50% de la producción se concentra en la provincia de Buenos Aires, existen polos productivos importantes en Santiago del Estero, Misiones, Tucumán, Neuquén, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Santa Fe. Por otra parte, el consumo interno por persona no alzan  los 200 gr anuales.

También se comercializan subproductos tales como ceras, miel fraccionada, propóleos, y material vivo (abejas reinas), en el mercado internacional, Argentina se  ubica  entre los más destacados exportadores del mundo, el principal exportador de miel es China (14%),  Alemania, México, España y Argentina que se posiciona entre el segundo y tercer lugar, pese a las crisis cíclicas.

Las condiciones naturales que le otorgan la posibilidad de producir y comercializar distintos tipos de productos apícolas, se diferencia por su origen botánico - miel de eucualiptus, caa-tay, citrus, palta, entre otras. Senasa realiza controles de los productos en los establecimientos inscriptos con el fin de establecer su trazabilidad y verificar que no contengan sustancias químicas sintéticas o naturales.

La miel argentina no llega a las góndolas internacionales con envase y origen, se Exporta a granel en tambores de 380 kg en destino se fracciona, se mezcla con otras mieles para obtener un producto estándar según datos de la FAO (Organización Agrícola y de Alimentos de las Naciones Unidas). Alrededor del 95% de la producción se exporta, y el 80% de las exportaciones tienen por destino Estados Unidos, Alemania y Japón.

Los productores de miel del mundo están transitando por batallas que disminuyen rendimientos en la producción, como es el crecimiento de los monocultivos, como los granos o las oleaginosas, la utilización de insecticidas y herbicidas que son incompatibles con la apicultura, cuando los campos se destinan a la agricultura, no se concreta la floración con los ciclos que requieren las abejas para  recolectar suficiente néctar. Las abejas se alimentan del néctar de las flores de trébol, alfalfa, lotus o melilotus que producen las pasturas.

Y la batalla más difícil es la "miel adulterada" con jarabe de arroz proveniente de China, revelada en la película  Rotten donde presentan como los  productores chinos logran colocar la miel adulterada burlando los controles mediante exportaciones trianguladas.

La actividad apícola en la Argentina ha crecido en un contexto de gran informalidad, el esquema asociativo es de gran importancia para negociar y obtener  precios con mayor rentabilidad para las reinversiones necesarias para el sector productivo.

Las empresas deberían determinar su capacidad productiva, analizar los potenciales destinos y elaborar  su oferta exportable, con volumen anual, descripción del producto, envase y posibles formas de envíos - terrestre, aéreo o marítimo -, con una financiación para la apertura de mercado internacionales, la localización de la demanda y  determinar los posibles compradores es el punta pie para iniciar ventas a mercados del exterior.

Sin los pasos previos es más difícil transitar el proceso de compraventa para  terminar con  la negociación y finalizar contrato de compraventa. Cada venta al exterior se factura E y debería realizarla un exportador, previo al análisis de costos  de exportación e importación al país de destino, para eso la consulta previa a los profesionales ComEx, quienes vamos a estar en el eslabón operativo, brindando un asesoramiento con respecto a la exportación de los productos y la utilización de terminología de Comercio Internacional - INCOTREMS, Intervenciones previas, embalaje y costos ocultos -. Los trámites de exportación abarcan todos en cumplimiento de las intervenciones previas sanitarias a requerimiento del comprador, en este proceso se determina las necesidades para los de embarques de la miel desde Argentina y el ingreso en los países de destino.

Es fundamental una estrategia nacional que coordine, controle y fomente la actividad desde su inicio productivo para un crecimiento  industrial exportador. La apicultura tiene que dar resultados óptimos de  rentabilidad con la "exportación del oro líquido".


Un gran saludo a todos los apicultores locales y que año a año aumentan producción del alimento más dulce y natural.

Tu opinión enriquece este artículo:

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.