Morales inauguró el 161° Periodo de Sesiones Legislativas: Plan Maestro Jujuy, litio e innovación, fueron los ejes del discurso anual del primer mandatario provincial

Como ya te venimos contando en INJujuy, en agosto de 2021 Morales, presentó un ambicioso plan de obras e intervenciones territoriales que tiene cómo objetivo posicionar a la provincia en el país y el mundo. Pero principalmente lograr incentivar el trabajo local y el arraigo. Este plan fue eje rector de su discurso anual de apertura de trabajo legislativo provincial.

Image description

Ante la mirada de propios y ajenos, y atravesando un escenario político nacional tumultuoso, en el que Morales intenta posicionarse a nivel nacional, esta apertura de sesiones fue diferentes: el eje fue lograr productividad y seguir apostando a los desarrollos de mayor escala: trabajar junto a los industriales; energías renovables y continuar en la senda exitosa de la mano de la producción de cannabis medicinal, única en el país.

“Desde nuestros lugares y espacios que nos toca ocupar, hagamos lo mejor posible por Jujuy”, fue una de las primeras expresiones de Gerardo Morales en su discurso, a lo que sumó, que su gestión tiene claro hacia dónde ir, “tenemos un plan para Jujuy”.

Una vez inmerso en su alocución, Morales apuntó al potencial jujeño con respecto a las nuevas tecnologías y las formas de generar energía y trabajo genuino. El Hidrógeno Verde como, “nueva fuente de energía para Jujuy”, poniendo a disposición de la Cámara de Diputados Provincial el proyecto de ley de Hidrógeno Verde, “fuente de energía que coexistió con las baterías de litio”, acotó. Y consignó que en el término de 3 o 4 meses estará listo el proyecto ejecutivo para la construcción de la planta de producción de Hidrógeno Verde que se obtendrá a partir de la generación de energías renovables.                                                                 

El mandatario continuó poniendo especial énfasis en la industria del litio, “Jujuy será uno de los más importantes productores de litio” adelantando que está prevista la visita del embajador de Italia a fin de abordar el proyecto de instalación en Jujuy de una fábrica de baterías de litio. “El mundo avanza hacia la movilidad eléctrica y hacia allí también va Jujuy”, destacó.                                                                                        

Indicó además, que a fin de año Jujuy tendrá una capacidad de producción de 85.000 toneladas de litio, proyecto que posiciona a nuestra provincia como “una de las más importantes del mundo” en términos productivos. “Proyectos de estas características son los que el país necesita para que el pueblo crezca, no aquellos que solamente miran el puerto y la Capital Federal y que defienden algunos ortodoxos”, observó.                                                                                                           

En materia de energías renovables, Morales realizó un repaso de todo lo logrado hasta el momento, Pueblos solares, repotenciación con energías renovables de 33 escuelas rurales en toda la provincia, y las ya en funcionamiento Cauchari I, II y II. Anticipando que en las próximas semanas iniciarán con las acciones finales, que permitirán lograr, finalmente, la ampliación de esta mega planta fotovoltaica en plena puna jujeña que hoy cuenta con 300 megas, con 200 megas más, convirtiéndola en la más grande de Latinoamérica, planta que hasta la fecha lleva entregados más de 1 millón de MW/hora y una facturación de U$ 92 millones al 29 de marzo de 2022. Con su ampliación Cauchari contará con 500 megas, más de 1000 hectáreas de paneles solares. Su generación será de 500.000 MW/hora con una facturación esperada de 40 millones de dólares anuales.                                                                             

A esto se le suma, en la Puna, el mega proyecto junto al INVAP de la Planta Termo Solar. Morales especificó que para este año está prevista conformar una sociedad junto a INVAP  y avanzar en la fase dos de este proyecto de energía renovables junto a la provincia de Río Negro.                                                                                    

En cuanto a Cannava S.E, la estrella dorada jujeña del 2021, Morales destacó el gran desafío asumido y su gran potencial,  “logramos consolidar un nuevo polo científico, productivo y tecnológico, porque ahora la provincia cuenta con un complejo de biotecnología aplicado a la producción de cannabis medicinal” Con distribución en más de 180 farmacias de toda la provincia desde diciembre 2021, Cannava es el hito de la gestión Morales, posicionándose como la primera empresa estatal  del país, en producir derivados  medicinales de cannabis que se venden al público con receta médica al valor de $2.990 pesos, cuando estos derivados de origen internacional hoy tienen un valor aproximado que supera los $20 mil pesos. “En 2022 nos preparamos para la comercialización bajo receta médica en todo el país”, anticipó Morales.                                                                                                        

Para llevar adelante este desafío nacional los objetivos de Cannava para este año son mayores. El mandatario detalló que a partir de Mayo del 2022 contarán con 27.000 kilos de flor seca de grado pharma que será procesado íntegramente en nuestros laboratorios y producirá 980 kilos de principio activo de grado farmacéutico.  Asimismo y referidos a la siembra y la campaña de invierno, el objetivo a lograr es de 60 hectáreas a campo, más 2,25 has de cultivo bajo cubierta tipo Almería y 4.800 m2 de cultivo en invernaderos de alta tecnología que permitirá contar con mayores volúmenes de producto final.

El gobernador también tocó temas como: la mejora del sistema de salud y educación. Todo lo referido a infraestructura, y cuáles  serán los objetivos y estrategias para en la próxima temporada turística:  la mejora de forma integral el sistema de servicios y la conectividad, tanto en capital como en toda la provincia. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.