Panorama Fiscal para Latinoamérica en “la mayor crisis sanitaria, humana, económica y social que la región haya enfrentado en el último siglo”

“La política fiscal juega un papel central en la mitigación de los costos humanos y económicos de la pandemia”, insta el informe Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2020, basado en la proyección de que este año significará para la región “una contracción de la actividad económica del 5,3% en 2020, la más grande desde la década de 1930, y que tendrá fuertes repercusiones en el trabajo, la pobreza y la desigualdad”.

Image description

Hace unas semanas compartíamos aquí el análisis de Naciones Unidas desde su Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que con datos y estadísticas de los países miembros anticipó que para la región latinoamericana y caribeña el impacto de las medidas ante la pandemia por COVID-19  resultará en un 30% más de pobres en tan sólo un año (este 2020, bisagra para el mundo entero).

Ahora, la CEPAL hizo público el informe sobre la política fiscal ante la crisis derivada de la pandemia en los países que componen la región. Alicia Bárcena, su secretaria ejecutiva, sostiene allí que –tras las que ya están tomando algunos Estados- serán necesarias “rondas adicionales de iniciativas fiscales para proporcionar un impulso a la reactivación económica y responder a las crecientes demandas sociales”. “Para lograr este objetivo, será necesario que los países de la región cuenten con acceso adecuado a fuentes de financiamiento”, anticipa la alta funcionaria de la Comisión de Naciones Unidas.

El informe tiene datos tan interesantes como necesarios para repensar políticas. Uno de ellos es, por ejemplo, un promedio entre 16 países de la región (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay) respecto a ingresos tributarios y otros ingresos de 2010 a 2019 inclusive: en esos 10 años, “los ingresos totales en América Latina han mostrado poco dinamismo en la última década (…) fueron equivalentes en promedio al 18,2% del PIB, con un coeficiente de variación del 0,8%”. “No obstante, resulta importante señalar el cambio observado en la composición de los ingresos totales durante la década. En 2010, los denominados “otros ingresos” —ingresos no tributarios, ingresos de capital y donaciones externas— en América Latina alcanzaron un 3,6% del PIB. Este valor cayó progresivamente a través de los años hasta llegar al 2,6% del PIB en 2018, antes de presentar un leve repunte al 2,8% del PIB en 2019”, detalla como punto de partida y como análisis de la situación macroeconómica que traía la región hasta llegar a 2020.

Desde esa contextualización, que también se adentra en la estrecha relación de la evolución de los ingresos totales con  la tendencia de los ingresos fiscales provenientes de recursos naturales no renovables, el Panorama Financiero profundiza en datos y análisis de (siguiendo el recorrido de sus capítulos) la “Evolución de las finanzas públicas en América Latina y el Caribe en 2019”, “Los niveles de evasión tributaria y las principales medidas para abordar este fenómeno”, y el “Gasto público para impulsar el desarrollo económico e inclusivo y lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

El informe presenta además 9 cuadros, 64 gráficos y numerosos recuadros que ilustran los datos, sus evoluciones y las proyecciones que describen pasado reciente, presente, necesidades, urgencias y posibilidades de la región latinoamericana.

Curiosamente, la presentación del Informe desde CEPAL enfatiza: “La pandemia ha expuesto deficiencias en los sistemas de protección social, tanto en el mercado laboral como en los sistemas de seguridad social, y en la limitada provisión crucial de bienes y servicios públicos de alta calidad. Por lo tanto, la región debe acelerar la transición hacia Estados de bienestar social que garanticen mejores condiciones de vida para todos y provean de fundamentos sólidos para el desarrollo sostenible mediante la reducción de la desigualdad, el fortalecimiento de los sistemas de protección social – incluyendo la adopción de un ingreso básico universal-, y que proporcionen sistemas de educación y salud de calidad, y sistemas de pensiones de calidad”. No es la primera vez que el organismo internacional advierte que la región necesita primero superar amplias urgencias debido a la pobreza que provoca la desigualdad.


El informe está a disposición de los Gobiernos y ciudadanía de toda la región para su descarga aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.