¡Temporada histórica! Balances de la temporada de invierno en las provincias de la región del Norte Grande

Un informe desarrollado por el sitio Región Norte Grande, que incluye a las provincias de Jujuy, Salta, Misiones, Tucumán, Catamarca y La Rioja, muestra los impactos turísticos obtenidos durante la temporada invernal.

Image description

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa como así también el Ministerio de Turismo y Deporte de la Nación coinciden en que la temporada de receso de invierno tuvo un récord de visitas turísticas y calificaron la temporada como histórica. Aunque los balances por provincia no se dieron de la misma manera. 

Como ya te contamos aquí (https://injujuy.info/nota-principal/jujuy-tuvo-mas-del-60-de-ocupacion-en-las-vacaciones-de-invierno ) a Jujuy arribaron 130.397 visitantes llevando el nivel de ocupación promedio del 62,8%, con una estadía promedio de 2,8 noches. Pese a no alcanzar las expectativas para la temporada, el impacto económico que se generó fue de $7,6 millones. La Quebrada de Humahuaca sigue siendo el principal destino de los turistas.  

En la provincia de Salta, según un informe presentado por autoridades locales, durante la temporada de invierno visitaron la provincia un total de 230 mil turistas (+26%) que implicó un impacto económico total de $ 30.009,5 millones. Desde la provincia ponderaron algunos ejes claves de este crecimiento, como la conectividad y el programa Previaje. Se destacó en ese marco que el 87% de los turistas fueron nacionales y el 13% extranjero; entre los turistas nacionales, se destacó la presencia de personas de Buenos Aires y de la Patagonia, principalmente. El promedio de pernocte fue de 5 noches con un gasto promedio diario de $ 26.043 por turista.

Por su parte, Misiones cerró la temporada invernal con un promedio de ocupación del 95% con picos del 100% en destinos como Iguazú y Posadas. Este movimiento generó un impacto económico de más de $ 15.000 millones. El gasto promedio diario fue de $ 20.300 y la estadía media de 6,1 noches. El 81% de los turistas fueron ciudadanos argentinos mientras que el 19% restante de diferentes partes del mundo, con importante presencia de turistas de Brasil, Paraguay y Uruguay.

En la provincia de Tucumán se registraron 195.693 turistas durante el mes de julio, con un impacto económico por $3,4 mil millones. La estadía promedio fue de 2.6 noches y se destacó que el 25% provino de la ciudad de Buenos Aires, un 14% de Córdoba, 9% de Santa Fe 9% y entre el 7% y el 9% de las provincias de la región del NOA. El gasto promedio fue de $ 13.200 , con picos en San Miguel ($ 16.000). Además, desde el estado provincial mencionaron que los principales atractivos fueron la Casa Histórica de Tucumán y Quilmes.

Por su parte, Catamarca cerró su temporada invernal con 90% de ocupación hotelera en promedio provincial y un impacto económico de $ 2.510 millones de pesos, con importante tracción de la 52º Fiesta Nacional e Internacional del Poncho. El relevamiento realizado por autoridades locales determinó que se registraron 180.702 pernoctes con una estadía promedio de 4 noches. El gasto promedio por turista rondó los $ 13.894. En relación con la ocupación hotelera, si bien el promedio provincial estuvo en torno al 90% hubo localidades como Andalgalá, Antofagasta de la Sierra, Belén, El Rodeo, Fiambalá, Paclín, Pomán y Tinogasta que registraron ocupación plena.

La provincia de La Rioja tuvo una temporada positiva con impacto económico por $ 2.910 millones de pesos, destacándose entre otras cosas el Parque Nacional Talampaya que tuvo récord histórico de visitas, por más de 1.400 visitas diarias, superando ampliamente las proyecciones previstas para la actual temporada. Se registraron 132.300 pernoctes en toda la provincia superando así los registros de los años previos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)