Un empujón a la producción frutícola: Jujuy busca reactivar una vieja planta de procesamiento en Yuto

La crisis en Argentina no para de agudizarse. En Jujuy, el Gobierno Provincial intenta paliarla con medidas y proyectos que hagan de este estancamiento algo más llevadero. Así es que el sector productivo trabaja en la reactivación de una sala de procesamientos de frutas, en Yuto, que podría dar buenos resultados.

Image description

Nuevas alternativas surgen en la gran turbulencia que parece no tener fin. Esta vez, el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy gestiona la reactivación y recuperación de una planta procesadora en desuso, como respuesta a la inquietud del municipio y productores de la zona que buscan mejorar su situación e innovar en sus productos.  

Yuto es una localidad del departamento Ledesma que se especializa en la producción fruti-hortícola. Allí, los principales productos obtenidos son los cítricos (naranja Valencia, tangerina, hamlin, mandarina criolla y limón), frutales (mango, palta, durazno y banana), y hortalizas (tomate, berenjena, chaucha, zapallito, pepino, pimiento, verdura de hoja).  

En reunión con autoridades provinciales, el intendente de Yuto, Alfredo Valdivieso, el titular de la Secretaría de Agricultura Familiar (SAF), Hugo Sánchez, y miembros de la Asociación de Productores Jujeños, evaluaron las gestiones a realizar.   

El secretario de Coordinación de Agencias de Desarrollo, Félix Pérez, explicó que dicha reactivación puede favorecer los procesamientos de los productores de Yuto, y a su vez, darle valor agregado a la fruta. Además, adelantó la posibilidad de construir naves de producción de platines a fin de renovar las plantaciones actuales.

Este proyecto es impulsado conjuntamente con la SAF, encargada de concretar la asistencia técnica ligada a la formulación y puesta en marcha del proyecto; mientras que el financiamiento será gestionado a través del Proyecto de Inclusión Socio Económica en Áreas Rurales (PISEAR).

“Hemos analizado todos los puntos, ya definimos una agenda de trabajo, ahora los técnicos van a visitar el lugar para que los productores empiecen a dar forma al proyecto”, sintetizó Pérez.

El intendente de Yuto,  por su parte, precisó que significará un impacto sumamente positivo para el lugar, ya que involucra a “más de 25 familias de productores que podrán acceder a estas instalaciones”. “Nos vamos muy conformes y dispuestos a trabajar para que podamos tener lo antes posible esto en marcha”, agregó Valdivieso.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.