Una buena para el norte grande: los gobernadores lograron un mejor precio para el bioetanol de caña de azúcar

La iniciativa planteada por Gerardo Morales ante el Consejo Regional del Norte Grande e impulsada por los gobernadores de NOA y NEA para actualizar el precio del bioetanol elaborado en base a caña de azúcar, tuvo una favorable definición  por parte de la Secretaría de Energía de la nación, con la Resolución 373/2022  que establece que las operaciones que se realicen desde el 9 de mayo pasado en adelante, dicho biocombustible se comercializará a $ 80,561 por litro.

Image description

La Secretaría de Energía dispuso un aumento del 10,19% en el precio del componente de bioetanol a base de caña de azúcar destinado a su mezcla con nafta, a partir del 9 de mayo último, en consonancia con el incremento en los combustibles de YPF anunciado ese día.                                           

Con el incremento formalizado a través de la Resolución 373/2022, ya  publicada  en el Boletín Oficial, el precio de adquisición del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y destinado a su mezcla obligatoria con nafta, pasará a ser de $ 80,561 por litro.                                                       

El nuevo valor, el cual "tendrá vigencia hasta la publicación de un nuevo precio que lo reemplace", representa un aumento de 10,19% respecto al anterior precio de $ 73,11.                                            

Asimismo, la normativa nacional, que beneficia a un centenar de productores de Salta Tucumán y Jujuy, establece que el plazo de pago del mismo, destinado a su mezcla obligatoria con las naftas, "no podrá exceder, en ningún caso, los 30 días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente".                           

Previamente, a fines de abril, Energía dispuso un aumento de 29,85% en el precio del componente de bioetanol a base de maíz, además de autorizar otros tres incrementos escalonados entre el próximo mes de junio y agosto que lo llevará a un precio de $ 103,76.                                                                                                       

En agosto de 2021, el Gobierno puso en vigencia el nuevo Marco Regulatorio de Biocombustibles, que regirá hasta 2030 a partir de la ley 27.640 que dispuso nuevos parámetros de cortes obligatorios de naftas y gasoil, y creó la Comisión Especial para el desarrollo del sector.                         

                                   

Por medio del mismo, se estableció un corte mínimo obligatorio de 12% de bioetanol y una eventual reducción al 9% con la nafta, mientras que para el gasoil será de un 5%, con una eventual reducción al 3%.                                                                       

En el caso del combustible elaborado a base de caña de azúcar, los volúmenes deberán ser del 6% de la mezcla mínima obligatoria, mismo porcentaje para el bioetanol a base de maíz. Informaron desde la Secretaría de Energía de la nación Es importante destacar que las provincias productoras del NOA, en su último encuentro del Consejo Regional del Norte Grande tomaron este punto como eje central de las políticas a nivel productivos e industrial de la región, generando así un bloque que permitió el avance en los entes nacionales de este incremento que hoy ya está vigente en el boletín oficial (ver aquí).

Tu opinión enriquece este artículo:

Fitness en expansión: por qué las franquicias de gimnasios seducen al capital privado

Los últimos años representaron un punto de inflexión respecto a la conciencia colectiva sobre la salud y el rol fundamental que cumple la actividad física en el bienestar de las personas. En este contexto, muchas personas comenzaron a valorar el ejercicio como parte integral de una vida saludable. Desde entonces se observa una tendencia clara: existe una mayor demanda de servicios de fitness y, en consecuencia, crece el mercado. Desde alternativas de lujo hasta opciones low-cost, el sector se expande y genera oportunidades para los inversores.

Respaldo en la nube: continuidad y ahorro en el transporte energético

El transporte y almacenamiento de hidrocarburos constituyen un eslabón vital entre la producción y la distribución. Oleoductos, estaciones de compresión y plantas de acopio sostienen el flujo constante de la cadena energética. Una interrupción no solo implica pérdidas millonarias, sino también sanciones regulatorias y riesgos de seguridad que afectan a toda la operación.