Alta competencia: Bolivia elegirá a principios de 2022 socios privados para la explotación de litio

El Gobierno del país vecino, principal competidor en el mercado del carbonato de litio de la región, tiene prevista la apertura de su producción a inversores y socios estratégicos y así expandir y darle masividad  a la producción de litio en los salares del altiplano. El proceso de selección iniciará en 2022.

Image description

En In-Jujuy te contamos, que tanto Bolivia como Chile, productores de litio al igual de Jujuy, Salta y Catamarca, contaban con una gran diferencia en materia de inversión. Ambos países vecinos tenían restricciones de tipo proteccionistas al ingreso de firmas internacionales en este mercado.

Hoy Bolivia, es considerada potencia, y cuenta con la mayor reserva de litio del mundo, el En 2019, Yacimientos del Litio Boliviano (YLB) informó que estudios revelaron que salar de Uyuni (Potosí) tiene una reserva geológica de 21 millones de toneladas de litio.

En un comunicado oficial publicado por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, el estado boliviano, deja claro su interés y sus requisitos de carácter excluyente de la convocatoria a empresas de todo el mundo a formar parte minoritaria de la producción de litio. Se seleccionará a las empresas que superen el rendimiento solicitado, incluyendo menor costo y menor impacto ambiental, para establecer sociedades y comenzar a trabajar en la aplicación de tecnologías de extracción directa de litio [EDL] desde el segundo semestre de 2022", expresa la comunicación oficial.

El proyecto apunta a la explotación comercial del litio de los salares suroccidentales de Uyuni, Coipasa y Pastos Grandes, que juntos hacen de Bolivia el país poseedor de la mayor reserva mundial de ese metal estratégico para almacenamiento de electricidad.

El modelo de asociación a aplicarse en el litio será similar al de otros sectores estratégicos en los cuales el Estado boliviano tiene la mayoría de acciones. Respetando una premisa clave, la soberanía, que le permitirá al estado mantener, como punto de partida, el 51% de la ganancia de la explotación de los recursos.

La contraparte boliviana corresponderá a la corporación estatal Yacimientos del Litio Boliviano (YLB), que ya opera por su cuenta en Uyuni una planta de cloruro de potasio y construye otra de carbonato de litio que prevé inaugurar a finales del próximo año.

La licitación internacional fue lanzada en abril pasado, en aparente sustitución de acuerdos con firmas alemanas y chinas para industrializar el litio y otros subproductos de los salares que quedaron en suspenso desde el golpe de Estado de noviembre de 2019.

Nos preguntamos, ¿Cómo puede impactar esta nueva modalidad de inversión y fuerte apuesta de posicionamiento internacional boliviana, en las inversiones que hoy, en su mayoría se concentran en nuestro país?

Tu opinión enriquece este artículo:

Se inauguró en Jujuy el VII Foro del Corredor Bioceánico (avances y desafíos para la integración económica regional)

El VII Foro del Corredor Bioceánico, celebrado en Jujuy, reunió a autoridades y representantes empresariales de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay para avanzar en la integración regional. Durante el encuentro se destacaron proyectos de infraestructura, conectividad y financiamiento que buscan fortalecer el comercio interregional, reducir costos logísticos y consolidar un nuevo polo productivo en el norte argentino.

Vestas, PCR y ArcelorMittal Acindar desarrollarán el primer parque eólico bajo el RIGI en Argentina

La empresa danesa Vestas fue seleccionada por PCR y ArcelorMittal Acindar para el desarrollo del Parque Eólico Olavarría, el primero aprobado bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). El proyecto, que se ubicará en la provincia de Buenos Aires, tendrá una capacidad instalada total de 186 MW, equivalente al consumo eléctrico anual de más de 340.000 hogares.