Contadores, administradores y estudiantes avanzados: ¡curso para fin de mes!

El curso Ajuste por Inflación de los Estados Contables tiene por objetivo aportar al conocimientos acerca de la aplicación del Ajuste por Inflación según la técnica contenida en la RT N° 6 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE). Enteráte aquí de todo el contenido y de cómo inscribirte.

El curso es propiciado por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Jujuy (CPCEJ) se desarrollará los días 30 y 31 de agosto, en el Salón Auditorio del Consejo, avenida Santibáñez 1218 de San Salvador de Jujuy. Los horarios son de 17 a 21hs el viernes, y el sábado, de 8.30 a 12.30.

Esencia del ajuste integral, situación actual del proceso de re expresión de estados contables en Argentina, posibles alternativas para su implantación o para el reemplazo por otras técnicas, e influencia en la temática del IASB y de las normas vigentes y en estudio, están entre los temas de fondo de la propuesta, cuya expositora es la CPN Ana María Petti.

El curso propone como contenidos a abordar: importancia de ajustar los estados contables por inflación; criterios de medición y moneda homogénea; respuestas al cuándo y cómo efectuar el ajuste de los estados contables por inflación; NCPA emitidas por FACPCE vinculadas al tema: RT 17, RT 41, Interpretación 8, RT 39, RT 6; otros pronunciamientos llevados a cabo a través de Resoluciones de Junta de Gobierno; último pronunciamiento: RJG 539/18; el método propuesto por la RT N° 6; proceso secuencial y fundamento de dicho método; conceptos para la aplicación: activos y pasivos expuestos y no expuestos.; partidas patrimoniales y de resultado expresadas en moneda de poder adquisitivo de cierre y en moneda de fecha anterior; antigüedad de las partidas; índices a aplicar; coeficientes; el método de impuesto diferido vinculado al ajuste; simplificaciones que la RT 6 admite para el ajuste; otras simplificaciones propuestas por la RJG 539/18; exposición de los Estados Contables Básicos y de la información complementaria en moneda homogénea; vinculación de la Resolución Técnica N° 48 y del ajuste por inflación; y resoluciones emitidas sobre el tema por el CPCE de la Provincia de Buenos Aires.

Tiene un costo para matriculados de $400 (y de $300 para los que están al día); y $200 pesos para matriculados del interior, jóvenes profesionales y estudiantes. En caso de ser estudiantes deben ser de cursos avanzados de las carreras de profesionales en Ciencias Económicas (4º y 5º año) y traer la constancia de alumno regular en la que conste qué año cursa.

Tu opinión enriquece este artículo:

IN Jujuy invita al sector privado a sumarse: Fundación ATR prepara su cena navideña solidaria (llamado a colaborar)

Desde IN Jujuy creemos que esta realidad no puede pasar desapercibida. Por eso, más allá del pedido de la fundación a la comunidad, desde nuestro medio hacemos extensivo el llamado al sector privado, especialmente al supermercadista, para acompañar a quienes hoy no tienen garantizado un plato de comida. La solidaridad no cambia el mundo de un día para otro, pero sí cambia el día de quien más lo necesita.

El Gobierno de Jujuy anunció un bono de fin de año y un incremento salarial: impacto económico en los estatales de la provincia

El Gobierno de Jujuy presentó una nueva propuesta salarial para los trabajadores estatales, que incluye un bono de fin de año de $ 300.000 para quienes perciben salarios inferiores a $ 1.400.000, y de $ 200.000 para quienes superan ese monto. La medida, clave para el cierre del año fiscal provincial, busca atenuar la pérdida del poder adquisitivo en un contexto de fuerte presión inflacionaria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.