El aeropuerto de Jujuy es el segundo en cantidad de pasajeros comerciales de cabotaje a nivel nacional

El Aeropuerto Internacional Jujuy "Horacio Guzmán", es una de las estaciones aéreas del país que registra mayor indicador de pasajeros comerciales de cabotaje, según comparativo trazado entre el primer bimestre de 2022 y el mismo período de 2023, el cual muestra un contundente crecimiento.

Image description

La terminal aérea jujeña refleja una medición positiva del 118%, sólo superada por el aeropuerto "Ministro Pistarini", -Aeropuerto Internacional de Ezeiza-  con un 150%, siendo 38% la media país.

Separados por amplio margen, se ubican luego las estaciones de Iguazú, 63%; Mendoza, 38%; Ushuaia, 36%; Tucumán, 35%; El Calafate, 34%; Córdoba, 32%; Salta, 31%; Metropolitano "Jorge Newbery", 26%; y Bariloche, 11%.

El fuerte posicionamiento de Jujuy, es el resultado de intensas y agresivas estrategias de promoción turística que hacen de nuestra provincia una plaza con alta actividad, transporte y ocupación durante todo el año, sumado a ello las ingentes gestiones enfocadas en incrementar el servicio aerocomercial desde y hacia Jujuy, multiplicando vuelos en las tradicionales rutas que unen Jujuy con Córdoba y Buenos Aires e incorporando aerovías de perfil regional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Se inauguró en Jujuy el VII Foro del Corredor Bioceánico (avances y desafíos para la integración económica regional)

El VII Foro del Corredor Bioceánico, celebrado en Jujuy, reunió a autoridades y representantes empresariales de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay para avanzar en la integración regional. Durante el encuentro se destacaron proyectos de infraestructura, conectividad y financiamiento que buscan fortalecer el comercio interregional, reducir costos logísticos y consolidar un nuevo polo productivo en el norte argentino.

Vestas, PCR y ArcelorMittal Acindar desarrollarán el primer parque eólico bajo el RIGI en Argentina

La empresa danesa Vestas fue seleccionada por PCR y ArcelorMittal Acindar para el desarrollo del Parque Eólico Olavarría, el primero aprobado bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). El proyecto, que se ubicará en la provincia de Buenos Aires, tendrá una capacidad instalada total de 186 MW, equivalente al consumo eléctrico anual de más de 340.000 hogares.