Food trucks y aceites de Severino, El Carmen, alternativas para reemplazar el tabaco: Agraria, la revista de la FCA, lanzó nuevo número

En diciembre te presentamos aquí en IN-Jujuy a la revista científica Agraria, de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la UNJu, que hasta ese tiempo había llegado a su volumen  número 13 y a su edición número 20. Hoy, te contamos del primer número del volumen 14, ya disponible.

Image description

La revista producida y financiada desde la FCA, contiene información clave para todo desarrollo en materia productiva y tecnológica en materia agropecuaria y forestal, y esta vez las temáticas contienen información que puede aportar a pensar las producciones en este nuevo tiempo, el pospandemia.

María Belén Cáceres, Valeria Fernanda Rozo y Elizabeth del Valle García publicaron su “Estudio de la calidad de aceites esenciales de orégano, tomillo y romero cultivados en Severino (El Carmen, Jujuy) recolectados en invierno y primavera”, en el que estudiaron el rendimiento, las propiedades físicas y la composición química de aceites esenciales de orégano (Origanum vulgare L.), tomillo (Thymus vulgaris L.) y romero (Rosmarinum officinalis L.) cultivados en Severino (El Carmen, Provincia de Jujuy, República Argentina), cosechados en invierno y primavera, para su posible uso como aditivo alimentario. Los aceites se extrajeron de las partes aéreas de cada especie por arrastre con vapor de agua y cohobación, y de los análisis se concluyó que sus valores se encuentran en cumplimiento de las normas IRAM 18504, 18505, 18507, 18559 y con el Código Alimentario Argentino.


Osvaldo David Montenegro compartió su investigación sobre “Programación lineal con Solver aplicada en estudios de alternativas para reemplazar el tabaco en empresas de los valles de Jujuy”, que a partir del análisis de que el sector tabacalero se caracteriza por sostener un sistema de producción con alta demanda mano de obra y agroquímicos para obtener rendimientos elevados y calidad de hoja por ha plantada, que no recibe un buen precio y que se plantea realizar actividades alternativas o complementarias, se propuso como objetivo realizar un estudio técnico – económico – financiero, con enfoque agroecológico orientado a la generación e innovación de nueva producción con criterios de sostenibilidad. 

Cristina Castillo, Daniela Choque, Norma Wierna, María Alejandra Ruggeri, Alejandra Romero y Natalia Ávila Carreras publicaron su “Comparación de pruebas de extracción de saponinas (ácido oleanolico) en quinuas cultivadas en dos zonas de la provincia de Jujuy (valles y puna)”. En él, plantean que las saponinas son glucósidos triterpénicos que se encuentran en una gran variedad de plantas, entre estas la quinua. Estos glucósidos triterpénicos derivan de siete agliconas siendo el ácido oleanólico (AO) uno de los que se encuentra en mayor porcentaje en la quinua, por lo que en su trabajo estudian distintos métodos de extracción de ácido en quinuas de dos regiones de la provincia de Jujuy, cuantificando y comparando la influencia de la zona de cultivo sobre la concentración de AO.


Elba Rosana Salinas, Cristian Esteban Ledesma y Estela Noemí Flores compartieron su estudio sobre “Food trucks: descripción de las prácticas de manufacturas en manipuladores de alimentos según normativa vigente en la ciudad de San Salvador de Jujuy”, que tuvo como objetivo evaluar el cumplimiento de las buenas prácticas de manufacturas en manipuladores con la función específica de preparar alimentos en los Food Trucks de la ciudad según normativa vigente y describir las prácticas llevadas a cabo por estos manipuladores en los vehículos gastronómicos, y cuyas conclusiones observan que se manifiesta la necesidad de fortalecer la importancia de los conocimientos sobre buenas prácticas higiénicas y de manipulación de los alimentos, y una mayor vigilancia y capacitación por parte de los organismos correspondientes.


¡Y hay mucho más! Podés descargar la Agraria Nº21 aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.