Tecchi expuso su análisis sobre el litio en “El Estado que necesitamos para superar las pandemias”, seminario de ATE Nacional

En la bimodalidad de presencia en la sede de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) Nacional (en CABA) y de videoconferencia por Zoom, el panel ‘El Estado y su intervención en la economía’ fue el primero de la segunda jornada del seminario “El Estado que necesitamos para superar las pandemias. Hacia un estado democrático y popular”.

Image description
Image description

A mediados del año pasado, te contamos aquí en IN-Jujuy sobre opiniones vertidas por Rodolfo Tecchi, rector de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) y actual precandidato en Jujuy a diputado nacional por Todos, acerca de un faltante en cuanto a política pública sobre el sector: “articular investigaciones y asociarlas a un plan de desarrollo nacional”. En aquel tiempo, Tecchi se había expresado respecto al estatus de “estratégico” que en muchos Estados del mundo tiene el litio. 

En su apertura del panel ‘El Estado y su intervención en la economía’, sin embargo, no lo expresó a modo de idea –quizás por la ruidosa y negativa repercusión que tuvo algún proyecto de ley y otras expresiones acerca de declarar al litio recurso estratégico nacional-, aunque sí insistió en la necesidad –cierta, entendemos- de que el Estado asegure valor agregado al litio en el territorio.

En el seminario de ATE Nacional, Tecchi señaló la importancia de tener un Estado presente y centró su análisis en el Litio y la importancia que tiene para el desarrollo de energía, recuperó la comunicación oficial de la organización de trabajadores y trabajadoras. “El Litio ha obtenido una importancia mundial significativa y no queremos repetir historias de no sacar provecho de los recursos naturales y terminar comprando productos manufacturados con recursos naturales que la Argentina exportó”, indicó el rector de la UNJu. Así. Profundizó luego sobre la necesidad de que el país integre a una cadena de valor al mineral.

¿Quiénes más expusieron junto a Tecchi, y qué dijeron? Silvina Batakis, secretaria de Provincias del Ministerio del Interior, expresó en la misma ocasión que “Creemos que el Estado tiene que conducir la economía, porque si no podemos ser atrapados por los conceptos de los derechos individuales, que son atractivos, pero la sociedad se desarrolla cuando existen los derechos colectivos”.  La funcionaria se refirió a la importancia de poder planificar estratégicamente en conjunto con los gobernadores y gobernadoras de las provincias y las y los empresarios: “Tenemos ADN de planificación pero cuando uno lo ve a lo largo de la historia económica, esa planificación ha sido muy esquiva”, indicó Batakuiz.

César Crocita, economista y miembro del Grupo Bolívar, fue el tercero de los oradores. Su exposición estuvo ligada al endeudamiento en moneda extranjera y lo que implica para nuestro país. “Todo lo que gastamos,  otro lo recibe, cuando el Estado gasta, el dinero lo reciben las familias, las empresas, los bancos. Es normal hablar del equilibrio fiscal, pero ¿qué implica? Que el Estado gaste menos en salud, para que haya más medicina privada, que gaste menos en escuelas públicas, para que haya más privadas. Esa es la concepción del neoliberalismo, cuanto menos gasta el Estado, más campo hay para que las empresas se establezcan”. 

Fernanda Vallejos, diputada por el Frente de Todos, se refirió a la crisis que dejó la pandemia, no sólo en cuestiones de salud sino también económicas: “Debemos contextualizar el lugar donde estamos parados, la pandemia no terminó y predomina la incertidumbre. El plano de salida, ha desatado una crisis económica y social que afecta a la mayor cantidad de países y es por eso que aparece un debate central que tiene que ver con el rol del Estado”.

Victoria Policicchio, del Movimiento PyMEs para el Desarrollo Nacional e Integrante del Consejo Consultivo del Banco Nación, comenzó su exposición haciendo referencia a la economía circular: “La economía se encuentra bloqueada donde todo, favorece el modelo lineal de producción y consumo, sin embargo este bloqueo se está haciendo más débil por la presión. Debemos aprovechar la conjunción para ir hacia la economía circular”. También, Policicchio indicó que la circularidad va a ir abriéndose camino y que la innovación empresarial es el  punto fundamental para lograr la transición: “Esta readecuación debe hacerse localmente. Hay ejemplos mundiales que pueden seguir de guía”, señaló.


El cierre estuvo a cargo de Tomás Raffo, Economista del IDEF de la CTA-A : “Es permanente el rol del Estado en la economía, la estrategia de los sectores dominantes es poner los tipos de estados contrarios a los sectores populares. Basta escuchar a la estrella de Milei diciendo que el Estado es un chorro, un asesino. Ahí está el debate central de la intervención de la economía”, instó.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.