Un nuevo mercado: mejoras en la accesibilidad en las compras en la capital jujeña

En medio de una crisis sanitaria sin precedentes para la provincia, la obra pública continua desarrollándose casi con normalidad. Este es el caso del nuevo mercado municipal en el barrio de Cuyaya, un espacio de compras mayoristas y minoristas que permitirá descongestionar y generar nuevos lugares de compra en uno de los barrios más antiguos de Jujuy.

Image description

"El crecimiento de la ciudad de San Salvador en los últimos años llevó a los equipos municipales a la planificación de un nuevo Centro Comercial Municipal para favorecer el ritmo de compras cotidianas de los vecinos", manifestó el Intendente Raúl “Chuli” Jorge.

Ubicado sobre la colectora de Ruta Nacional Nº9 a la altura del barrio Cuyaya, el nuevo mercado contará con una nave principal y estacionamiento. En el interior se dispondrán 55 boxes, 14 locales que dan a la calle, comercios gastronómicos y baños. Cabe destacar que los espacios dentro del mercado se licitaron de manera virtual debido al aislamiento obligatorio

“De esta manera, además, se incentiva la creación de nuevos puestos de trabajo y se brinda un espacio de apoyo a los pequeños productores de la provincia en épocas en donde la actividad privada debe ser fortalecida ante la crisis”, resalta Jorge.

Además, agregó que: “Este proyecto que otorgará un nuevo Mercado Municipal a la ciudad después de 60 años es, sin dudas, otra obra emblemática que albergará 100 puestos comerciales, ofertas laborales y con el tiempo será una nueva boca de expendio de frutas, veduras, carnes y especias que servirá para descomprimir el tránsito de los vecinos en la búsqueda de los alimentos cotidianos”.


Y sumado a esto, “la realidad de la pandemia nos lleva a la necesidad de generar un nuevo espacio para los emprendedores, a los cuentapropistas y que a través de la gestión municipal encuentren un mecanismo de distribución y abastecimiento de productos a los vecinos de la ciudad, que por su ubicación, en la zona Sur del barrio Cuyaya, en donde la accesibilidad vehicular está garantizada permitirá establecer un amplio desarrollo comercial y una desconcentración de los Mercados Municipales tradicionales de la ciudad”, enfatizó el Intendente capitalino.                                      

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).