Alta competencia: Bolivia elegirá a principios de 2022 socios privados para la explotación de litio

El Gobierno del país vecino, principal competidor en el mercado del carbonato de litio de la región, tiene prevista la apertura de su producción a inversores y socios estratégicos y así expandir y darle masividad  a la producción de litio en los salares del altiplano. El proceso de selección iniciará en 2022.

En In-Jujuy te contamos, que tanto Bolivia como Chile, productores de litio al igual de Jujuy, Salta y Catamarca, contaban con una gran diferencia en materia de inversión. Ambos países vecinos tenían restricciones de tipo proteccionistas al ingreso de firmas internacionales en este mercado.

Hoy Bolivia, es considerada potencia, y cuenta con la mayor reserva de litio del mundo, el En 2019, Yacimientos del Litio Boliviano (YLB) informó que estudios revelaron que salar de Uyuni (Potosí) tiene una reserva geológica de 21 millones de toneladas de litio.

En un comunicado oficial publicado por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, el estado boliviano, deja claro su interés y sus requisitos de carácter excluyente de la convocatoria a empresas de todo el mundo a formar parte minoritaria de la producción de litio. Se seleccionará a las empresas que superen el rendimiento solicitado, incluyendo menor costo y menor impacto ambiental, para establecer sociedades y comenzar a trabajar en la aplicación de tecnologías de extracción directa de litio [EDL] desde el segundo semestre de 2022", expresa la comunicación oficial.

El proyecto apunta a la explotación comercial del litio de los salares suroccidentales de Uyuni, Coipasa y Pastos Grandes, que juntos hacen de Bolivia el país poseedor de la mayor reserva mundial de ese metal estratégico para almacenamiento de electricidad.

El modelo de asociación a aplicarse en el litio será similar al de otros sectores estratégicos en los cuales el Estado boliviano tiene la mayoría de acciones. Respetando una premisa clave, la soberanía, que le permitirá al estado mantener, como punto de partida, el 51% de la ganancia de la explotación de los recursos.

La contraparte boliviana corresponderá a la corporación estatal Yacimientos del Litio Boliviano (YLB), que ya opera por su cuenta en Uyuni una planta de cloruro de potasio y construye otra de carbonato de litio que prevé inaugurar a finales del próximo año.

La licitación internacional fue lanzada en abril pasado, en aparente sustitución de acuerdos con firmas alemanas y chinas para industrializar el litio y otros subproductos de los salares que quedaron en suspenso desde el golpe de Estado de noviembre de 2019.

Nos preguntamos, ¿Cómo puede impactar esta nueva modalidad de inversión y fuerte apuesta de posicionamiento internacional boliviana, en las inversiones que hoy, en su mayoría se concentran en nuestro país?

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.