Jujuy acuerda con la UNT asistencia para el desarrollo de energía renovable, electromovilidad, bioplasticos y cannabis medicinal

El gobernador Gerardo Morales y el rector de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), José García firmaron un Convenio de Cooperación y Asistencia Técnica para el desarrollo de temas estratégicos para como electromovilidad, la transición energética en litio, los bioplasticos, la eficiencia energética, la agroindustria y el cannabis medicinal.

El acuerdo, celebrado en el Honorable Consejo Superior de la UNT, busca ampliar aspectos relativos al estudio de grado y posgrado, extensión e investigación entre la provincia de Jujuy y la UNT, con el objetivo de potenciar el desarrollo iniciativas como la transición energética al litio, la electromovilidad, el desarrollo de bioplasticos y biotecnología y el aprovechamiento industrial de cannabis.

Gerardo Morales celebró el acuerdo rubricado con la Universidad de Tucumán, institución con la que Jujuy viene trabajando en el Instituto de Datación y Arqueometría “, junto a la Universidad Nacional de Jujuy, el CONICET y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, “en una experiencia de desarrollo científico y tecnológico en Jujuy”.                           

Así mismo, destacó la relevancia del Instituto del Litio en Jujuy, y subrayó la necesidad de incorporar con la UNT “mayor aporte científico y tecnológico para avanzar en temas como electromovilidad”. Morales puso de relieve el potencial de Jujuy en términos de recursos naturales como el litio, "que junto Salta y Catamarca tenemos uno de los yacimientos de litio más importantes del mundo”, al tiempo que remarcó: “Estamos en procesos de exploración y explotación con expectativas de producir baterías de litio”.

“Fabricar baterías de litio va a marcar un hito hacia la generación de tecnologías que nos permitan tener soberanía energética”, enfatizó Morales, y agregó: “Son pocos los países en el mundo que cuentan con todos los procesos para fabricar baterías de litio”.                 

Valoró el desarrollo de energías renovables encarado por Jujuy, “que va en línea con la agenda ambiental global en el cuidado del planeta y la lucha contra el cambio climático”, para lo cual marcó como clave “el cambio de la matriz energética”. Añadió que “otro de los desafíos es frenar la deforestación y el tratamiento de los residuos sólidos urbanos”.            

Con respecto al plano energético, el mandatario destacó la planta de energía fotovoltaica de 300 megavatios de Cauchari, ubicada en la puna jujeña a más de 3 mil metros de altura, y que cuenta con un plan de ampliación en su capacidad de 200 megavatios. A esto sumó el proyecto de generación de energía termosolar con el INVAP “con cuatro procesos nuevos a patentar”, y con “la intención de integrar a la Universidad de Tucumán en el proyecto”, sostuvo. Destacó, además, la puesta en funcionamiento de los pueblos solares en la provincia.                                                                                   

Cannabis con fines medicinales y producción de bioplásticos

En cuanto a la industria del Cannabis con fines medicinales y el cáñamo, otro de los puntos del acuerdo, Morales ponderó el proyecto de desarrollo de bioplásticos y biotecnología. Enfatizó: “Ya estamos produciendo aceite de cannabis y vendiéndolo en 160 farmacias de Jujuy, y después de mayo lo estaremos haciendo en todo el país, además, con la posibilidad de exportar el ingrediente farmacéutico activo, que es de primera calidad”.                           

“Estas iniciativas nos interesa desarrollarlas en conjunto, y estoy seguro que la Universidad de Tucumán va a ser una parte importante en todos estos desarrollos y proyectos que se imponen en la agenda global y del país”, concluyó Gerardo Morales.                                             

Por su parte, José García manifestó el interés de la UNT en el desarrollo de la tecnología asociada al litio y al estudio del cannabis con fines medicinales, a la vez indicó que los académicos del país están visualizando los cambios operados en provincias como Jujuy.

En ese contexto, García señaló que se está constituyendo el "Grupo NOA-CUYO" para discutir y encaminar los nuevos desafíos existentes en materia de proyectos de desarrollo, y remarcó que la universidad "debe dar respuesta a estos proyectos que emergen, con su capacidad intelectual y académica, convirtiéndonos en virtuales asesores científicos de los gobiernos”.

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.