Mapa del sistema científico de Jujuy: datos sobre el hacer científico local, sus dificultades y perspectivas futuras

A un año de su surgimiento, el proyecto editorial, Jujuy Científica, de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) presentó un mapa de la actividad científica en Jujuy, como resultado de un cuestionario a investigadores e investigadoras jujeñas en relación con datos estadísticos.  

Los estudios de esta editorial muestran que existen un total de 359 trabajadores y trabajadoras en el sistema científico de los cuales 267 docentes universitarios/as con tareas de investigación; 35 investigadores/as de carrera de CONICET y 85 becarios y becarias.


De estos científicos y científicas de Jujuy un 49,2% proviene de la UNJu; un 35,6% del CONICET; un 1% de Universidades Privadas; un 3,1% del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); 2,6% de Organizaciones privadas; 2,1% de organismos gubernamentales y 6,3% de otras organizaciones no especificadas

En cuanto a las áreas del conocimiento, según información provista por el Sistema de Información de Ciencia y Tecnología Argentino (SICYTAR) en 2015, un 30% corresponde a Ciencias Sociales; el 29% a Ciencias Naturales y Exactas; un 11% a Humanidades; 10% a Ingenierías y Tecnologías; 10% en Ciencias Agrícolas; 3% en ciencias Médicas y de la salud y un 7% otras.  

En relación al género y las áreas de conocimiento nombradas anteriormente, un total de 226 investigadoras mujeres desarrolla actividades en estos campos, lo que representa un 65,1%; mientras que 34, 9% es desarrollado por varones, lo que significa un total de 121.

Aunque las mujeres están sobrerrepresentadas en los campos abocados al ser humano (Humanidades y Ciencias Médicas y de la salud), en cargos superiores de gestión tanto en la UNJu como en Unidades Ejecutoras del CONICET un 90%, el primer sector y 60% en el segundo es ocupado por varones.

El muestreo de Jujuy Científica, alude también a los obstáculos para la ciencia, exponiendo en primer término, dificultades para el financiamiento, infraestructuras deficientes, rigidez del sistema y fallas en los grupos de trabajo, en último lugar.

Finalmente, sobre la comunicación pública de la ciencia, expone que un 32,5% se comunica a veces y un 17,3% nunca o casi nunca. En este sentido los canales de comunicación utilizados suelen ser los provista por la universidad o facultad; radio, televisión prensa; redes sociales personales e institucional; y aquellos canales provistos por el instituto de investigación. Pese a esos resultados, la editorial enfatiza en la importancia y la necesidad de la divulgación científica para el conocimiento.


Conoce más sobre Jujuy Científica:

Facebook.

Página web.

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.