MRUAA y MADEZAS: las maestrías de la FCA-UNJu en clave de desarrollo productivo

Las Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJu tiene una oferta académica importante. Ya vimos en IN Jujuy anteriormente las carreras de grado y pregrado. Ahora, te presentamos dos carreras para quienes ya han obtenido título de grado en el campo de esas ciencias: la Maestría en Riego y Uso Agropecuario del Agua (MRUAA) y la Maestría en Desarrollo de Zonas Áridas y Semiáridas (MADEZAS).

La Escuela de Posgrado de la FCA fue creada en el año 2010 con el objeto de ofrecer un servicio de actualización y perfeccionamiento a egresados/as y docentes de esa unidad académica y de otras universidades del país o la región, en Ciencias Agrarias, Ciencias Naturales y afines. Actualmente la Escuela cuenta con una oferta de cinco Carreras de Posgrado que comprenden los niveles de Especialización, Maestría y Doctorado.


Las Maestrías se dictan en cursos que se desarrollan en conjunto con otras Universidades del NOA y también con otras unidades académicas de la UNJu. Ambas cuentan con aprobación de la CONEAU, y una de ellas, la MADEZAS, ya está cercana a cumplir 30 años desde su creación.

Maestría en Desarrollo de Zonas Áridas y Semiáridas (MADEZAS)

La carrera tiene como objetivos formar profesionales capacitados/as para resolver problemas de desarrollo en zonas áridas y semiáridas, como también fomentar la investigación, experimentación y articular el accionar de las instituciones, favoreciendo la participación activa de la comunidad en el proceso de desarrollo, todo afianzando y estimulando las capacidades locales para la solución de los problemas socio-económicos. También plantea instrumentar emprendimientos con la participación de la Universidad en las áreas postergadas y de interés común, propendiendo al aprovechamiento integral de las recursos disponibles en la región.

Está dirigida a graduados y graduadas tanto en Ciencias Agrarias, Agroalimentos, Zootecnia, Biología y Ciencias Forestales y como también Ciencias Sociales.

La Carrera está organizada en una curricula mixta, flexible y modular, compuesta por una serie de cursos de formación común y otra serie de cursos y actividades de modalidad tutorial.

Se desarrolla en convenio entre seis Universidades Nacionales a través de sus respectivas Unidades Académicas vinculadas:  UNJu, Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), Universidad Nacional de Tucumán (UNT), Universidad Nacional de Salta (UNSa), Universidad Nacional de Catamarca (UNCa) y Universidad Nacional de La Rioja (UNLR).

Aquí (http://www.fca.unju.edu.ar/media/posgrado/FOLLETO_MADEZAS_web.pdf) tenés un tríptico para adentrarte en los dos ciclos de cursado y el desarrollo de tesis que la MADEZAS te propone para obtener el título de magíster.

Maestría en Riego y Uso Agropecuario del Agua (MRUAA)

LA MRUAA tiene en cuenta que el agua es un bien indispensable, limitado y con distribución heterogénea tanto en el tiempo como en el espacio, y que las acciones que ayuden a asegurar su uso eficiente y sustentable, desde el ámbito oficial o privado, son fundamentales, ya que la disponibilidad de agua será uno de los motores que marcarán el paso en la marcha del mundo.

En la Región del Noroeste Argentino (NOA), la disponibilidad de los recursos hídricos determina en gran medida las posibilidades de desarrollo de las actividades agropecuarias. La oferta hídrica superficial es, en general, escasa, y hay una marcada estacionalidad de las precipitaciones. El agua subterránea en muchos casos presenta características cualitativas y cuantitativas que dificultan su utilización.

Considerando al agua un recurso natural estratégico, un insumo productivo crítico y un factor clave para el desarrollo rural, siete Universidades Nacionales del NOA unieron sus esfuerzos y capacidades para la realización en red de esta MRUAA: UNJu, UNCa, Universidad Nacional de Chilecito (UNChi),UNSE, UNLR, UNSa y UNT.

La MRUAA busca propiciar respuestas a necesidades regionales en aspectos socio-tecnológicos, académicos, profesionales y productivos, mediante fomentar la aplicación del método científico, el análisis crítico y actualización permanente, en relación al uso agropecuario del agua, contribuir a la generación de conocimientos y desarrollo de tecnologías sobre el aprovechamiento sustentable del agua, en su camino de formación de profesionales con perfil técnico y social.


Para adentrarte en los contenidos de la carrera y su propuesta de cursado, ingresá aquí, y si querés estar al tanto de las novedades académicas y administrativas de la FCA de la UNJu, podés ingresar aquí

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Figueroa destacó el rol local en la integración con Chile durante el inicio del Comité de los Lagos

En el inicio del 39º Comité de Integración Región de los Lagos, el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, subrayó la importancia de fortalecer los vínculos históricos entre las comunidades de Argentina y Chile, más allá de los intereses de los gobiernos centrales. Con un llamado a una agenda bilateral construida desde las raíces locales, el mandatario neuquino reivindicó la continuidad de este tipo de encuentros como herramientas clave para el desarrollo regional y la integración fronteriza.

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.

Diablillos: la primera mina de plata en Salta se prepara para ingresar al RIGI y marcar un hito en la minería argentina

El proyecto Diablillos, impulsado por la canadiense AbraSilver Resource, avanza con paso firme para convertirse en la primera mina de plata en la provincia de Salta. Ubicado en plena Puna, cerca del límite con Catamarca, el emprendimiento representa un hito para la minería del norte argentino y una apuesta estratégica para el desarrollo económico de la región.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)