Para la actualización y los proyectos: imperdible ciclo de conferencias de Ingeniería quedó a disposición de todos

Hay conferencias que van desde temas y desarrollos sobre instalaciones fotovoltaicas, semaforización inteligente, iluminación LED, a otros como chat bot, ciberdelitos, interoperabilidad para sistemas de salud, TICs en pandemia o educación y pedagogía para la ingeniería. Fueron brindadas en junio de 2020, por el Mes de la Ingeniería, y desde enero de este año las dispuso en su página de internet y con acceso para todo el público interesado el Colegio de Ingenieros de Jujuy (CIJ).

Hace poco te contamos aquí del lanzamiento de la nueva página del CIJ, por considerarla de utilidad y servicio para una población que excede la del campo profesional ingenieril.


Hoy, te recomendamos una perlita en el espacio de ese portal: el Ciclo de Conferencias – Mes de la Ingeniería, que derivó de la celebración de ese mes (junio) por parte del CIJ.

Son trece charlas de investigación y desarrollo que brindaron en junio de 2020 profesionales de los distintos campos al interior de la Ingeniería, y que tienen mucho situado en Jujuy, lo que aporta al conocimiento para una variada parte de la diversidad de personas y colectivos del campo emprendedor y de negocios.

Las conferencias del Ciclo presentado con acceso abierto por el CIJ, con sus autores y enlaces al video de presentación, son:

Instalaciones Fotovoltaicas, por Luis Ernesto Ituarte;

Iluminación Led Armónicos y Drivers, por Carlos Suarez;

Origen de las sobre tensiones. Consideraciones sobre AEA92305. Descargadores, por Carlos Manilli;

Redes 6G, por Marcos Katz;

Chat bot, por Claudio Saravia;

Semaforización Inteligente; por Gabriel Simiele;

Principios Básicos de Interoperabilidad en Sistemas de Salud, por Dante Garabito y Franco Vinciareli;

Ciberdelitos y Evidencia Digital, por Patricia Moyata;

Involucrando a la Experiencia del Usuario y la Experiencia del Consumidor en la Calidad de Software, por Iván Balmaceda Castro;

La importancia de las Tic´s en tiempos de pandemia, en la que disertaron Juan Guzmán, Eduardo Kober, Cristian Villafañe, Marcelo Banega y Pablo Ramos, con la moderación de Consuelo Gómez;

Educación para la Ingeniería. Incumbencias y Actualización, por Carlos Manilli;


La educación mediada por las tecnologías en la UNJU en tiempos de pandemia, por Farid Astorga y Anahí Aramayo; y

Taller ME GUSTA INGENIERÍA, por Benjamin Rivero, Jairo Ponce, Manuel Sarverry, Erica Sanchez,  Nadia Carrizo y Natalia Zarrelli, con Elber Bautista como moderador. 

Vaca Muerta: el motor estructural que impulsa la estabilidad económica argentina

Vaca Muerta se consolida como un pilar clave en la estrategia de estabilización macroeconómica de la Argentina, según el reciente análisis de la calificadora Moody’s Ratings. Con fundamentos sólidos, bajos costos operativos y un enorme potencial exportador, el yacimiento no convencional en la Cuenca Neuquina es hoy una de las principales apuestas para asegurar el ingreso sostenido de divisas en el mediano y largo plazo.

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.

Luz verde para la licitación de las represas del Comahue: el gobierno habilita a Neuquén y Río Negro

El gobierno nacional oficializó el lanzamiento de la licitación de las principales represas hidroeléctricas del Comahue, situadas en el norte de la Patagonia. A través de la Resolución Conjunta 2/2025, la administración central permitió la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, aunque bajo condiciones que despertaron críticas y matices dentro del escenario político regional.

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

EEUU y FIFA un solo corazón: el boom de las marcas, medios y pasión por el “Dream Team” Trump-Infantino (y el Plan Beckham)

(Por Maqueda, Cánepa y XDXT (Arg))¿Por qué todo el mundo de los negocios mira a Estados Unidos como el nuevo epicentro del fútbol global? La Nueva Era del Fútbol Mundial vía USA y anglolatina. En la antesala de una serie de megatorneos históricos —Copa América 2024, Mundial de Clubes 2025, Mundial Masculino 2026 y Mundial Femenino 2027—, Estados Unidos se posiciona como el gran laboratorio del fútbol mundial. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)