Ampliaron (con 14 nuevas hectáreas) la capacidad del Parque Industrial de Perico en Jujuy

La provincia invirtió $ 831 millones para potenciar la infraestructura del predio ubicado en la localidad de Perico. Se incorporaron 14 hectáreas más para albergar emprendimientos productivos.

 

Las obras se enmarcan en el proyecto de consolidación de Jujuy Polo de Desarrollo que incluye la integración del Parque Industrial con la Zona Franca, con el objetivo de favorecer las inversiones.

El desarrollo del proyecto de ampliación estuvo a cargo del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción en conjunto con el Ente Autárquico Regulador de Planificación Urbana. Se incorporaron 14 nuevas hectáreas a las 20 existentes, ampliado el espacio físico del predio con alumbrado público, agua potable, cordón cuneta, cerco perimetral, además de un nuevo pórtico de acceso.

“La apuesta es a mayor desarrollo, con más producción y trabajo genuino para los jujeños”, enfatizó el gobernador Gerardo Morales al inaugurar las obras de ampliación del Parque Industrial de Perico, oportunidad en la cual también resaltó que este logro “es el resultado de ocho de trabajo intenso para encontrar el rumbo de la producción”.

En cuanto al escenario político nacional que se avecina, consideró que “habrá que esperar lineamientos de producción y mercado del nuevo gobierno nacional”, no obstante, subrayó que “estamos seguros que el camino es el crecimiento con más producción y trabajo genuino para todo el pueblo”.

Recordó que el referido polo económico “tenía en 2018 20 hectáreas de extensión, superficie que experimentó un franco crecimiento hasta alcanzar las 70 hectáreas, que próximamente se ampliarán a 36 hectáreas más y luego otras 14 hectáreas”.

Asimismo, puntualizó que se dotó al predio de los servicios de agua y gas, cerco perimetral, cordón cuneta y la indispensable provisión de energía, estando prevista la repotenciación de la capacidad de suministro que llegará a 60 Mw, además de una planta solar de 12 Mw en este predio industrial. “Superadas múltiples dificultades para la importación de paneles solares”, afirmó y sostuvo que “continuamos con el rumbo de generación de energía renovable y repotenciación de sistema para garantizar el servicio a todas las empresas que se instalen en Perico”, remarcó.

Destacó que Carlos Sadir, gobernador electo, “es un visionario y es parte de este mismo proyecto”, por lo que “seguirá reafirmando el cambio de la matriz productiva para continuar generando más producción y más trabajo para los jujeños”.

“Gran parte de este equipo de gobierno seguirá trabajando desde el 10 de diciembre, enriqueciendo este modelo de progreso para todo el pueblo”, anticipó el mandatario, quien estuvo acompañado por el ministro de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy, Juan Carlos Abud.

En otro orden, hizo especial referencia a las “muchas empresas proveedoras del sector minero radicadas en Jujuy”, las cuales “no solo se vinculan con los actuales proyectos de litio de Sales de Jujuy y Exar, sino también los que vendrán en Jama y Salinas con la debida autorización de las comunidades”.

Se invirtieron $ 831 millones en la obra que fue ejecutada por la empresa Wichay. La ampliación permitirá la radicación de 14 nuevas empresas en el Parque Industrial, que se suman a las empresas que ya iniciaron obras como Euroamerica SA y Tsingshan SA.

Cabe destacar que en un plazo de dos años el parque industrial creció de 20 hectáreas a 70 hectáreas, radicando más de 17 empresas, las cuales se incorporarán al Consorcio del Parque Industrial. El objetivo de estas obras es brindar infraestructura que favorezca la instalación de las empresas, como así también resulte atractivo para nuevas inversiones en la Provincia.

“El objetivo es lograr un cluster para facilitar todos los servicios”

El ministro Abud destacó que la inauguración se enmarca en las políticas impulsadas para alcanzar el cambio de la matriz productiva y recordó que cuando asumió la gestión de Gerardo Morales, en diciembre de 2015, el parque contaba con solo 20 hectáreas sin ningún tipo de obra ni servicios.

“Hoy estamos haciendo el relanzamiento. Digo relanzamiento porque esto es lo que se llama Polo de Desarrollo Jujuy, que abarca el parque industrial y la zona franca, también el nodo logístico y un nodo de talentos porque los servicios que no podamos dar en la zona franca, estos beneficios se van a dar en el parque industrial”, ponderó el funcionario y resaltó que actualmente el parque industrial de Perico cuenta con 70 hectáreas con todos los servicios (luz, gas y agua).

Destacó que el objetivo es lograr un cluster donde todas las empresas puedan bajar sus costos logísticos e incrementar y facilitar todos los servicios.

Finalmente dijo que debido a la gran demanda que existe, agregó, “ya hemos enviado el proyecto ejecutivo para que nos financie el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 75 hectáreas más”.

Jujuy marca un hito en cobre argentino (Martín Bronce, la única mina que produce y exporta el mineral)

La mina Martín Bronce, operada por MOM Mining en las yungas jujeñas, se destaca por su producción de cobre de alta ley y métodos sustentables, e inaugura el primer fideicomiso minero de oferta pública en Argentina, impulsando inversión local y desarrollo económico. “Estamos exportando cobre a Chile, el principal productor mundial. Es como venderle hojas de coca a Bolivia”, comenta con humor y orgullo Diego Zuliani, socio gerente de la firma. 

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.