Argentina y Bolivia avanzan en proyectos para desarrollar cadena del litio y sumar valor agregado

Y por el norte, Jujuy, Catamarca y Salta se deben estar preguntando en qué momento el gobierno nacional las convocará, para las negociaciones, firmas de acuerdos y participación activa en los “futuros proyectos” ligados al litio junto a Bolivia.

Los gobiernos de Argentina y Bolivia acordaron avanzar en proyectos de cooperación para el desarrollo de la cadena de valor del litio, un mineral de creciente demanda global para la electro movilidad y la transición energética, para lo cual se agendó una primera reunión técnica a realizarse en mayo.

El NOA constituye el único reservorio de litio del país, y configura a nivel mundial la segunda reserva de este mineral más grande del mundo. Con proyectos que hoy ya se encuentran exportando en las tres provincias, inversores internacionales canadienses, chinos, japoneses e italianos y los gobiernos provinciales como accionistas estatales.

Jujuy, Salta y Catamarca son el eslabón perdido de estos nuevos acuerdos que el gobierno nacional encara con la hermana república de Bolivia.

El entendimiento, recientemente firmado,  denominado- Memorándum de Entendimiento de Cooperación en la Integración en Recursos Evaporíticos y Litio- fue suscripto por el ministro de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus, y su par de Hidrocarburos boliviano, Juan Franklyn Molina Ortiz, en el marco de un acto realizado en Casa de Gobierno encabezado por los presidentes Alberto Fernández y Luis Arce.

De manera previa, Fernández y Arce dieron a conocer una declaración conjunta, en el que destacaron la importancia de concretar proyectos de cooperación para el desarrollo de la cadena de valor en torno al litio, mediante el intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos, la capacitación y perfeccionamiento de los recursos humanos y la promoción de tecnologías de extracción sustentable.

Para esto, acordaron concretar una reunión técnica en Argentina entre Y-Tec y Yacimientos de Litio Boliviano en mayo próximo, con la participación de los organismos de ambos países con competencias en la materia.  Teniendo como principal objetivo generar mayor valor agregado a ese recurso natural y no solo ser exportadores de materia prima de baja industrialización.

Pero en estas reuniones, ¿estarán presentes los representantes de las empresas que hoy trabajan en la minas de litio en Salta, Jujuy y Catamarca? ¿El gobierno Nacional convocará a los gobernadores para que formen parte de estas acciones que los tienen a ellos como principales agentes de la cadena productiva?

Desde 2020, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, viene trabajando con el Ministerio de Energía de Bolivia “en una agenda de fortalecimiento del sistema de ciencia y tecnología dedicada a la investigación y desarrollo en la cadena del litio", explicó el titular de Y-Tec al señalar que la firma del entendimiento.

Ambos países llevan adelante planes pilotos para avanzar en la integración local de componentes que permitan llegar a la fabricación de celdas y batería de litio, un desarrollo orientado en principio al almacenamiento de energía generada a partir de fuentes renovables como la solar y la eólica, o la micromovilidad entre otras prestaciones, sin descartar el desafío de los vehículos eléctricos.

A su vez, y con una aparente nula comunicación, la provincias productoras de litio también generar sus acuerdos con el objetivo de iniciar el proceso de industrialización e la cadena de valor del litio (ver aquí). Como Jujuy, que este año mantuvo diferentes reuniones con empresas internacionales para dar un paso más, o Salta que también realiza gestiones en busca de mayor productividad (ver aquí).

Durante la jornada en Buenos Aires Filmus expresó " ambos países siguen apostando al desarrollo científico tecnológico de este recurso natural estratégico para Argentina y para Bolivia al sumar sinergia para la investigación, intercambio de conocimiento para lograr optimizar su proceso de investigación, explotación e industrialización". Pero en ningún momento se generó un espacio para poder convocar a los principales actores locales, quienes aportarán la materia prima para que se pueda realizar cualquier investigación e intercambio tecnologico. 

"Es clave dejar de ser un país que solo exporta recursos primarios y pasar a darles valor agregado, industrializarlos y posicionarnos en el mundo ante un escenario que transiciona hacia este mineral", enfatizó el ministro al destacar el esfuerzo de la región por "avanzar en la cooperación para lograr cambiar la matriz productiva y darle más valor agregado a nuestras exportaciones".

El presidente de YPF Tecnología (Y-Tec), Roberto Salvarezza, explicó que el acuerdo busca coordinar esfuerzos para trabajar no solo sobre la exploración y explotación del recurso en la actividad minera, sino ser capaces de agregar valor mediante el intercambio y transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos de acuerdo con las áreas de interés común.

Los extensos salares de la Argentina, Bolivia y Chile conforman el denominado "triángulo del litio" que contiene las mayores reservas mundiales de ese mineral, por lo que el interés de los Gobiernos es generar mayor valor agregado a ese recurso natural y no solo ser exportadores de materia prima de baja industrialización.

En mayo se resolverà esta incógnita sobre el cómo, se llevará realmente a la práctica este memorándum y que lugar copara en NOA en estas negociaciones.

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.