Azúcar, tabaco y minería: la situación de los sectores productivos de Jujuy

Representantes de la Cámara del Tabaco de Jujuy; la Unión Industrial de Jujuy y de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, refirieron a la realidad que vive el sector productivo de Jujuy.

En relación a las realidades del sector productivo, Franco Mignacco (presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros), sostuvo que Jujuy en estos últimos años tuvo un desarrollo y tracción importante con la producción minera y litio, “seguimos creciendo a nivel de empleo con más de 3500 y 7000 de empleo directo e indirecto, representando al 8% del empleo registrado en la provincia con sueldos que sobrepasan los 400mil pesos”.



Y recalcó que el claro impulso del cambio de la productiva tuvo que ver tanto en el desarrollo del litio y la minería, “tenemos muchos desafíos por delante, queremos posicionar a Jujuy como en el primer exportador a nivel nacional y posicionar al país como uno de los principales productores mundiales”.

A su turno, el titular de la Cámara de Tabaco de Jujuy, Pedro Pascuttini dijo que el panorama es distinto al del litio pero es una batalla de día a día, “estamos en la etapa final de la cosecha, quedan muy pocas parcelas para levantar pero los productores atravesaron la campaña con muchas consecuencias climáticas donde influyó en el crecimiento y desarrollo de la planta". Sin embargo, afirmó que “el panorama demuestra que el productor jujeño es uno que invierte mucho no solo en lo económico sino en el potrero cuidando la producción, y si logramos un precio adecuado será motivación no sólo para continuar sino para levantar la superficie que teníamos históricamente”.

De esa forma, expresó que esta campaña se produjeron alrededor de 12.550 hectáreas de tabaco, de las cuales 1.000 fueron afectadas por el granizo.

Finalmente, el presidente de la Unión Industrial de Jujuy, mencionó que el común denominador de la realidad de su sector es que las empresas están atendiendo al mercado argentino, “con una buena demanda y capacidad instalada en producción y con escenarios que generan inestabilidad por el hecho de no poder importar libremente”.

Y agregó, “más de 30% de los insumos de la industria argentina son importados, pero por lo de las restricciones y tipos de cambios hacen que se generen dificultades para las empresas con la imposibilidad de conseguir desde neumáticos hasta importar de capital importante; esto hace que la actividad sufra algún tipo de merma en su capacidad”, cerró, Federico Gatti.

Desde los tres sectores productivos más importantes de la provincia, coincidieron que la situación financiera y de crecimiento es difícil debido a la falta de políticas de desarrollo e infraestructura.

Gatti exclamó que la región del NOA va a pasar momentos complicados, “se torna difícil todo lo que esté relacionado a la materia agropecuaria lo cual ralentiza las expectativas de desarrollo económico. Todo se complica por las restricciones, desdoblamientos cambiarios y la competitividad de la industria".



"Se buscan distintas herramientas para seguir invirtiendo y generando puestos de trabajos genuinos, pero hay que acompañar con políticas de desarrollo e infraestructura relacionadas a la producción que sin dudas están faltando”, finalizó.

Fuente:  Somos Jujuy

Petroleras argentinas buscan sumar proveedores texanos para potenciar Vaca Muerta

Las principales operadoras energéticas de Argentina viajaron a Texas con una misión concreta: atraer proveedores estadounidenses que aporten tecnología, equipos y servicios clave para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. En el marco de un evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), en vísperas de la Offshore Technology Conference (OTC), directivos de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol e YPF compartieron sus planes de expansión e invitaron a las empresas texanas a integrarse al ecosistema productivo de la Cuenca Neuquina.

Vaca Muerta: el motor estructural que impulsa la estabilidad económica argentina

Vaca Muerta se consolida como un pilar clave en la estrategia de estabilización macroeconómica de la Argentina, según el reciente análisis de la calificadora Moody’s Ratings. Con fundamentos sólidos, bajos costos operativos y un enorme potencial exportador, el yacimiento no convencional en la Cuenca Neuquina es hoy una de las principales apuestas para asegurar el ingreso sostenido de divisas en el mediano y largo plazo.

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.

Luz verde para la licitación de las represas del Comahue: el gobierno habilita a Neuquén y Río Negro

El gobierno nacional oficializó el lanzamiento de la licitación de las principales represas hidroeléctricas del Comahue, situadas en el norte de la Patagonia. A través de la Resolución Conjunta 2/2025, la administración central permitió la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, aunque bajo condiciones que despertaron críticas y matices dentro del escenario político regional.

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)