Azúcar, tabaco y minería: la situación de los sectores productivos de Jujuy

Representantes de la Cámara del Tabaco de Jujuy; la Unión Industrial de Jujuy y de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, refirieron a la realidad que vive el sector productivo de Jujuy.

En relación a las realidades del sector productivo, Franco Mignacco (presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros), sostuvo que Jujuy en estos últimos años tuvo un desarrollo y tracción importante con la producción minera y litio, “seguimos creciendo a nivel de empleo con más de 3500 y 7000 de empleo directo e indirecto, representando al 8% del empleo registrado en la provincia con sueldos que sobrepasan los 400mil pesos”.



Y recalcó que el claro impulso del cambio de la productiva tuvo que ver tanto en el desarrollo del litio y la minería, “tenemos muchos desafíos por delante, queremos posicionar a Jujuy como en el primer exportador a nivel nacional y posicionar al país como uno de los principales productores mundiales”.

A su turno, el titular de la Cámara de Tabaco de Jujuy, Pedro Pascuttini dijo que el panorama es distinto al del litio pero es una batalla de día a día, “estamos en la etapa final de la cosecha, quedan muy pocas parcelas para levantar pero los productores atravesaron la campaña con muchas consecuencias climáticas donde influyó en el crecimiento y desarrollo de la planta". Sin embargo, afirmó que “el panorama demuestra que el productor jujeño es uno que invierte mucho no solo en lo económico sino en el potrero cuidando la producción, y si logramos un precio adecuado será motivación no sólo para continuar sino para levantar la superficie que teníamos históricamente”.

De esa forma, expresó que esta campaña se produjeron alrededor de 12.550 hectáreas de tabaco, de las cuales 1.000 fueron afectadas por el granizo.

Finalmente, el presidente de la Unión Industrial de Jujuy, mencionó que el común denominador de la realidad de su sector es que las empresas están atendiendo al mercado argentino, “con una buena demanda y capacidad instalada en producción y con escenarios que generan inestabilidad por el hecho de no poder importar libremente”.

Y agregó, “más de 30% de los insumos de la industria argentina son importados, pero por lo de las restricciones y tipos de cambios hacen que se generen dificultades para las empresas con la imposibilidad de conseguir desde neumáticos hasta importar de capital importante; esto hace que la actividad sufra algún tipo de merma en su capacidad”, cerró, Federico Gatti.

Desde los tres sectores productivos más importantes de la provincia, coincidieron que la situación financiera y de crecimiento es difícil debido a la falta de políticas de desarrollo e infraestructura.

Gatti exclamó que la región del NOA va a pasar momentos complicados, “se torna difícil todo lo que esté relacionado a la materia agropecuaria lo cual ralentiza las expectativas de desarrollo económico. Todo se complica por las restricciones, desdoblamientos cambiarios y la competitividad de la industria".



"Se buscan distintas herramientas para seguir invirtiendo y generando puestos de trabajos genuinos, pero hay que acompañar con políticas de desarrollo e infraestructura relacionadas a la producción que sin dudas están faltando”, finalizó.

Fuente:  Somos Jujuy

Jujuy marca un hito en cobre argentino (Martín Bronce, la única mina que produce y exporta el mineral)

La mina Martín Bronce, operada por MOM Mining en las yungas jujeñas, se destaca por su producción de cobre de alta ley y métodos sustentables, e inaugura el primer fideicomiso minero de oferta pública en Argentina, impulsando inversión local y desarrollo económico. “Estamos exportando cobre a Chile, el principal productor mundial. Es como venderle hojas de coca a Bolivia”, comenta con humor y orgullo Diego Zuliani, socio gerente de la firma. 

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.