Azúcar, tabaco y minería: la situación de los sectores productivos de Jujuy

Representantes de la Cámara del Tabaco de Jujuy; la Unión Industrial de Jujuy y de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, refirieron a la realidad que vive el sector productivo de Jujuy.

En relación a las realidades del sector productivo, Franco Mignacco (presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros), sostuvo que Jujuy en estos últimos años tuvo un desarrollo y tracción importante con la producción minera y litio, “seguimos creciendo a nivel de empleo con más de 3500 y 7000 de empleo directo e indirecto, representando al 8% del empleo registrado en la provincia con sueldos que sobrepasan los 400mil pesos”.



Y recalcó que el claro impulso del cambio de la productiva tuvo que ver tanto en el desarrollo del litio y la minería, “tenemos muchos desafíos por delante, queremos posicionar a Jujuy como en el primer exportador a nivel nacional y posicionar al país como uno de los principales productores mundiales”.

A su turno, el titular de la Cámara de Tabaco de Jujuy, Pedro Pascuttini dijo que el panorama es distinto al del litio pero es una batalla de día a día, “estamos en la etapa final de la cosecha, quedan muy pocas parcelas para levantar pero los productores atravesaron la campaña con muchas consecuencias climáticas donde influyó en el crecimiento y desarrollo de la planta". Sin embargo, afirmó que “el panorama demuestra que el productor jujeño es uno que invierte mucho no solo en lo económico sino en el potrero cuidando la producción, y si logramos un precio adecuado será motivación no sólo para continuar sino para levantar la superficie que teníamos históricamente”.

De esa forma, expresó que esta campaña se produjeron alrededor de 12.550 hectáreas de tabaco, de las cuales 1.000 fueron afectadas por el granizo.

Finalmente, el presidente de la Unión Industrial de Jujuy, mencionó que el común denominador de la realidad de su sector es que las empresas están atendiendo al mercado argentino, “con una buena demanda y capacidad instalada en producción y con escenarios que generan inestabilidad por el hecho de no poder importar libremente”.

Y agregó, “más de 30% de los insumos de la industria argentina son importados, pero por lo de las restricciones y tipos de cambios hacen que se generen dificultades para las empresas con la imposibilidad de conseguir desde neumáticos hasta importar de capital importante; esto hace que la actividad sufra algún tipo de merma en su capacidad”, cerró, Federico Gatti.

Desde los tres sectores productivos más importantes de la provincia, coincidieron que la situación financiera y de crecimiento es difícil debido a la falta de políticas de desarrollo e infraestructura.

Gatti exclamó que la región del NOA va a pasar momentos complicados, “se torna difícil todo lo que esté relacionado a la materia agropecuaria lo cual ralentiza las expectativas de desarrollo económico. Todo se complica por las restricciones, desdoblamientos cambiarios y la competitividad de la industria".



"Se buscan distintas herramientas para seguir invirtiendo y generando puestos de trabajos genuinos, pero hay que acompañar con políticas de desarrollo e infraestructura relacionadas a la producción que sin dudas están faltando”, finalizó.

Fuente:  Somos Jujuy

Oldelval amplía su capacidad de transporte con un proyecto clave para Vaca Muerta

La compañía Oldelval ha concretado un ambicioso proyecto de infraestructura que promete transformar el transporte de petróleo en Argentina. Se trata de la construcción de un nuevo ducto valuado en 1.400 millones de dólares, con una extensión de 525 kilómetros de cañería. Este desarrollo no solo representa un hito para la empresa, sino también para la industria petrolera, las provincias involucradas y la economía nacional.

¿Qué hace al Gran Premio de Japón 2025 un escenario tan icónico? (este año con profeta en su tierra con grandes expectativas)

(Por Maqueda y Maurizio) En un mundo donde la velocidad y la precisión definen el éxito, el Gran Premio de Japón de la Fórmula 1 se erige como un evento que no solo celebra la competencia automovilística, sino también la rica historia y la cultura de su país anfitrión. Este fin de semana, el Circuito de Suzuka se convierte en el epicentro de la emoción y la adrenalina, atrayendo a millones de espectadores de todo el mundo. Con horarios que abarcan desde la noche del jueves hasta la madrugada del domingo, la atención de países como Argentina, Brasil, Colombia, México, Paraguay como en Miami, estarán pendiente de este evento que promete ser un espectáculo inolvidable. En este artículo, exploramos las particularidades del Circuito de Suzuka, analizamos el desempeño de los pilotos 

(Lectura de valor: 4 Minutos)

Sarkany, marca con más de 60 tiendas en Sudamérica, despacha 3.500 productos diarios (un 34,6% más) con el software Easy WMS de Mecalux

Sarkany, reconocida marca de calzado en Argentina, ha integrado el software Easy WMS del grupo intralogístico Mecaluxen a su centro de distribución de Buenos Aires. Gracias a este programa, la marca ha logrado la trazabilidad y el control total sobre las 83.500 referencias con las que trabaja y que despacha a Uruguay, Chile, Miami y clientes de todo el mundo.

Nueva era de negocios USA-Argentina: la Cámara Argentina Americana de Comercio de Florida abre su capítulo en Buenos Aires

(Por Maurizio, junto a Maqueda) En un mundo globalizado donde las oportunidades de negocios trascienden fronteras, la apertura del capítulo de la Argentina American Chambers of Commerce of Florida (AACC) en Buenos Aires marca un hito significativo. Este evento no solo fortalece los lazos comerciales entre Argentina y el sur de Estados Unidos, sino que también abre un abanico de posibilidades para empresarios y emprendedores. En este artículo, exploraremos cómo esta iniciativa puede transformar el panorama empresarial y ofrecer estrategias clave para maximizar su impacto.

(Contenido de valor estratégico, tiempo de lectura 5 minutos)