Con récord de suba: aceleró fuertemente la inflación en Jujuy, Tucumán y Chaco

Las únicas tres provincias del Norte Grande que tienen medición propia de sus IPC locales, Chaco, Jujuy y Tucumán, no se desmarcan del fenómeno inflacionario de agosto en el país y tuvieron alzas récords.

Según un estudio del portal Región Norte Grande, la mayor suba en 31 años del IPC nacional de agosto, con una marca del 12,4%, tuvo su correlato en las provincias del Norte Grande que miden también sus índices de precios. En este marco, la provincia del Chaco fue la que registró el mayor incremento en la región en el mes de análisis, con una suba del 14,7%, por arriba del nivel general nacional y del NEA. Tucumán, por su parte, registró un alza del 14,3% (también superior al nivel nacional y al regional del NOA) mientras que, por su parte, Jujuy tuvo un alza de IPC del 13,1% quedando por encima del nivel nacional pero debajo del NOA.

En concreto, en Jujuy el IPC local marcó 13,1% en agosto (+5,2 p.p) con empuje de capítulos como Atención de la Salud (24,1%), Alimentos y Bebidas (15,2%) e Indumentaria (13,6%).

En el Chaco se observa no solo el mayor incremento del mes, sino una fuerte aceleración: en julio la inflación fue del 6,0%, por lo que en agosto se aceleró en 8,7 puntos porcentuales. Esto se explica principalmente por dos sectores que presentaron altísimos incrementos en este mes: Atención a la Salud que se expandió en 19,5% (con fuerte empuje de los medicamentos) y Alimentos y Bebidas con una suba del 17,8%, con especial influencia de las carnes y verduras. A nivel interanual, las divisiones de Enseñanza (168,3%), Atención de la Salud (138,8%) y Alimentos y Bebidas (131,6%) exhiben las mayores subas en el Chaco.

En Tucumán, por su parte, la suba registrada en el mes de agosto fue del 14,3%, acelerando 7,2 puntos porcentuales contra julio pasado. Recreación y Cultura (21,8%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (17,9%) e Información y Comunicaciones (17,1%) fueron las divisiones con las mayores subas del mes en la provincia.  

En la comparación interanual, las divisiones de Restaurantes y Hoteles (167,5%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (141,7%) e Información y comunicaciones (141,1%) y son las que muestran las mayores subas en el caso tucumano.

Por su parte, Atención de la Salud (174,0%), Vivienda y servicios básicos (160,0%) y Alimentos y bebidas (134,9%) conforman el podio de mayores subas en la comparación interanual.

Fitness en expansión: por qué las franquicias de gimnasios seducen al capital privado

Los últimos años representaron un punto de inflexión respecto a la conciencia colectiva sobre la salud y el rol fundamental que cumple la actividad física en el bienestar de las personas. En este contexto, muchas personas comenzaron a valorar el ejercicio como parte integral de una vida saludable. Desde entonces se observa una tendencia clara: existe una mayor demanda de servicios de fitness y, en consecuencia, crece el mercado. Desde alternativas de lujo hasta opciones low-cost, el sector se expande y genera oportunidades para los inversores.

Octubre no está tan lejos (ni tan cerca)

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El revés electoral en Buenos Aires reconfiguró las tensiones políticas y económicas de cara a octubre. El Gobierno deberá sortear las dificultades acumuladas en un escenario más frágil y sin margen para modificar el rumbo antes de votar.

Respaldo en la nube: continuidad y ahorro en el transporte energético

El transporte y almacenamiento de hidrocarburos constituyen un eslabón vital entre la producción y la distribución. Oleoductos, estaciones de compresión y plantas de acopio sostienen el flujo constante de la cadena energética. Una interrupción no solo implica pérdidas millonarias, sino también sanciones regulatorias y riesgos de seguridad que afectan a toda la operación.