Consejo Federal de Minería: Jujuy presente en la reunión realizada en la Cámara de Diputados de la Nación

El secretario de Minería e Hidrocarburos, Miguel Soler, participó en una reunión de comisión para informar sobre la actividad minera de Jujuy.

Durante enero se reunió la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados de la Nación, a fin de informarse y dialogar con representantes provinciales y del COFEMIN, sobre la actividad minera en el año 2022 y las proyecciones de desarrollo del sector para el 2023, en la que participó el secretario de Minería e Hidrocarburos de Jujuy, Miguel Soler.

En este sentido, el funcionario declaró desde Jujuy: “En materia de minería nosotros venimos implementando un plan desde el año 2015, basado en 3 ejes: control, transparencia y modernización. Eso se ve por ejemplo en nuestro Catastro Minero, que lo pueden descargar de la página web y saber exactamente quién es el titular de cada pedimento, con número de expediente y datos de contacto de la persona. En 2015 empezamos con 400 titulares de pedimentos mineros y hoy son 246”.

A su vez destacó que entre 2016 y 2017 se logró desarrollar y afianzar la producción de litio en Jujuy, a partir de que se evaluaron los impactos ambientales de Sales de Jujuy y Exar, que venían con problemas técnicos para su producción. Luego de un análisis exhaustivo de 2 años, se aprobó la ampliación de Sales de Jujuy que pasó de 17.500 toneladas a 42.500, qué está por finalizar en los próximos meses. Con respecto a Exar, la segunda mina de litio que está en construcción, esperamos que en los meses venideros ya esté funcionando con 40.000 toneladas de carbonato de litio instaladas.

También acotó qué: “La minería es un trabajo multidisciplinario, abarca muchísimas áreas y genera desarrollo a partir de ser una industria base”. Desde la Secretaría de Minería e Hidrocarburos, y áreas a cargo –Dirección provincial de Minería y Juzgado Administrativo de Minas-, interactuamos con otras áreas del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción, para trabajar en desarrollo de proveedores, cadena de industrialización, fábrica de baterías de litio, Parques Industriales y Zonas Francas; trabajando en conjunto con el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático en todos los temas ambientales en común, y así con otros Ministerios del Gobierno de Jujuy.

En lo referido a temas ambientales mineros, el Secretario destacó que la provincia es un ejemplo en su gestión ambiental minera y control, comentando que por ejemplo en “en la cuenca del salar de Olaroz-Cauchari, donde se desarrollan los dos principales proyectos productivos de litio, hay más de 350 puntos de monitoreo ambiental registrando caudal y volumen de agua extraídos, flora, fauna, calidad de suelo y calidad de aire, que nos permite decir por ejemplo que a la fecha ha aumentado la cantidad de vicuñas y flamencos en la zona, y que los niveles piezométricos de agua industrial a la vuelta del salar se mantienen estables”.

Para culminar con su participación como autoridad minera de Jujuy, el funcionario se refirió a la trascendencia que tiene la exploración de la zona para la creación de nuevos proyectos y contribuir a la sustentabilidad de la actividad minera, y a la proyección para afianzar y desarrollar proveedores y nuevos trabajadores y trabajadoras relacionados a la industria minera: “La exploración es base para encontrar y llevar a la factibilidad nuevos recursos. En la provincia de Jujuy, estamos levantando año a año la actividad de exploración: tenemos en “evaluación” 113 informes de impacto ambiental por exploración y 33 por producción; 24 IIA por producción aprobados y 41 en evaluación (que incluyen actualizaciones de los anteriores principalmente)”.

En su exposición como presidente del COFEMIN, el Dr. Soler aseguró que “desde COFEMIN respetamos y trabajamos por el federalismo, contribuyendo para que haya desarrollo industrial minero en todas y cada una de las provincias como se puede ya ver”, y, además, destacó que: “El litio y el cobre son minerales de importancia económica estratégica”.

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.