Retenciones y reestructuración del INTA: impacto limitado y preocupación en el agro jujeño

El presidente de la Sociedad Rural de Jujuy, Fernando Casares, advirtió que la baja de retenciones tendrá poco efecto en la provincia, y expresó su preocupación por el futuro del INTA, clave para la producción local.

Image description

Mientras el Gobierno nacional avanza con la baja de retenciones para distintos productos agropecuarios, desde Jujuy advierten que la medida tendrá un impacto limitado en la economía regional. Así lo explicó Fernando Casares, presidente de la Sociedad Rural de Jujuy, al señalar que la producción de granos en la provincia es baja en comparación con otros distritos del NOA.

“La verdad es que esto lo veníamos pidiendo desde la Federación y desde la Sociedad Rural jujeña. Es una ayuda para igualar condiciones con otras zonas del país, pero en Jujuy no tendrá gran repercusión”, afirmó en declaraciones a Despertar 630. Según precisó, en la provincia hay entre 16.000 y 17.000 hectáreas destinadas a cultivos de maíz y soja, por lo que la reducción del 20% en las retenciones beneficiará solo a un número acotado de productores.

En el caso de la carne vacuna, el impacto sería algo más relevante, ya que “el porcentaje de baja es del 26%”, aunque aclaró que los sectores de carne aviar y porcina “están más ligados al consumo interno” y no tienen una proyección exportadora que los haga beneficiarios del esquema.

El rol estratégico del INTA en la provincia

Casares también hizo referencia a la situación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), cuyo futuro institucional genera incertidumbre en el sector. “El INTA tiene un rol clave en Jujuy. Trabaja con productores ganaderos, en cultivos como los cítricos y en zonas bananeras como Yuto. Además, tiene patentes internacionales que le generan regalías al país”, subrayó.

Sobre los planes del Gobierno de avanzar con reformas profundas, el dirigente rural opinó: “El propio personal del INTA reconocía la necesidad de reformas, pero no era necesaria una reestructuración tan drástica como la planteada”. Además, advirtió que muchas de las tierras donde opera el organismo fueron donadas bajo cláusulas que restringen su uso: “No pueden ser utilizadas por el Estado para fines inmobiliarios”.

En ese contexto, indicó que la Mesa de Enlace solicitará una reunión con autoridades nacionales para conocer con mayor detalle los cambios previstos. “Desde las entidades rurales vamos a seguir defendiendo su continuidad por el valor que tiene para los productores del interior”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.