De Educación Inclusiva a Economía Popular, pasando por Estudios de frontera: qué posgrados ofrece Humanidades de la UNJu

En IN-Jujuy ya te contamos varias veces (aquí, por ejemplo) sobre la oferta de posgrado de las unidades académicas de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu). Hoy, te compartimos en la nota sobre las carreras que la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS), para las que las inscripciones se encuentran abiertas, y que te ofrecen, ante todo, pensamiento crítico para analizar, interpretar y accionar en las dimensiones políticas, culturales, educativas y de las comunicaciones y nuevas tecnologías.

La oferta académica de la FHyCS – UNJu para formación de Posgrado en 2022 está conformada por nueve carreras, de las cuales te compartimos tiempos y modalidad/es de cursada, y en qué momento se realizan las inscripciones:

1. Doctorado en Ciencias Sociales: tiene una duración de 1020 hs. cátedras, y es una carrera de posgrado semi-estructurada, presencial e institucional, que contempla la posibilidad de circuitos flexibles de acuerdo a la formación de los/las alumnos/as y a los temas que se seleccionen para la elaboración de la tesis. Está articulada en dos ciclos, lo que no implica necesariamente que se curse en dos años. El tiempo de cursado depende de los tiempos y recursos del doctorando/a. Las inscripciones se encuentran abiertas durante todo el año.

2. Maestría en Teoría y Metodología de las Ciencias Sociales: está prevista para ser cursada en dos años, y la modalidad de dictado es presencial. Iniciará de forma virtual en el mes de abril de 2022, en forma excepcional y transitoria por la emergencia sanitaria por COVID-19. El objetivo central de la Carrera de Maestría en Teoría y Metodología de las Ciencias Sociales es el mejoramiento de la formación teórica y metodológica de los planteles docentes. Las inscripciones se encuentran abiertas durante todo el año.

3. Especialización en Docencia Superior Universitaria: tiene una duración de 2 años. La modalidad de cursado es presencial estructurada de la siguiente forma: 16 módulos presenciales de 20 horas c/u (dos créditos), 2 módulos presenciales de 40 horas c/u. (cuatro créditos), trabajo final individual - Memoria Docente (200 hs. tutoriales – 20 créditos). El periodo de inscripción cohorte 2022 inició el 21 de febrero y será hasta que se complete el cupo máximo de 25 ingresantes.

4. Especialización en Investigación Educativa: cuenta con una duración de 1 año y 6 meses. Tiene por objetivo formar Especialistas en Investigación Educativa desde una perspectiva crítica, portadores de una sólida formación académica y fuerte compromiso ético- social, capaces de conocer y valorar la complejidad, el lugar y la función social de la investigación en las prácticas educativas y en el desarrollo profesional docente. Inscripciones abiertas hasta el 11 de marzo.

5. Especialización en Educación Inclusiva: tiene una modalidad de dictado presencial. La carrera tiene una duración de 3 cuatrimestres, durante este tiempo se requiere acreditar la realización y aprobación de 12 módulos. Una vez aprobados los 12 módulos, las y los estudiantes tienen que elaborar, presentar y aprobar un trabajo final de intervención institucional focalizado en la inclusión. Aún no se encuentran abiertas las inscripciones ya que continúa el cursado de cohorte 2021- 202.

6. Maestría en Problemáticas Contemporáneas de la Comunicación: cuenta con una duración de 2 años (tres cuatrimestres). Tiene como principal pretensión contribuir a la especialización disciplinar de docentes e investigadores mediante el aporte y discusión de perspectivas teóricas y saberes contextuales que les permita poder reconocer y poner en tensión la especificidad de la dimensión comunicacional con los procesos socioculturales contemporáneos mediados por las diversas prácticas y tecnologías de producción de sentidos y significados. Las inscripciones se abren en marzo de 2022 y el cursado inicia en agosto.

7. Maestría en Estudios Literarios de Frontera: posee una duración de 2 años, busca gestar espacios de formación especializada de posgrado que empoderen los estudios literarios de frontera como objetos epistémicos, geoculturales, semióticos e hipertextuales en las literaturas andinas y noroestinas en diálogo con los polisistemas argentinos y latinoamericanos. Propender a la formación analítica de las ‘fronterías’ en las prácticas literarias, artísticas, audiovisuales, digitales, generando competencias analíticas propias de los estudios literarios fronterizos , y metodologías interdisciplinarias a los problemas culturales de las fronteras. Inscripciones abiertas hasta el 15 de marzo de 2022.

8. Maestría en Economía Popular y Procesos Comunitarios: tiene una duración de 2 años (4 cuatrimestres). Posee como objetivo combinar conocimientos para el estudio y evaluación en la formación de agenda, el diseño, formulación y gestión de políticas de los procesos económicos populares y de raigambre comunitaria. Fomentar una mirada interdisciplinaria, complementando análisis cuanti y cualitativos, para la investigación desde una perspectiva histórica, multidimensional y crítica. Inscripciones abiertas a partir del 21 de febrero hasta el 31 de marzo de 2022.

9. Especialización en Economía Popular y Procesos Comunitarios: con una duración de 2 años (4 cuatrimestres). Tiene por objetivo la formación con herramientas amplias, teóricas y prácticas, para abordar de manera crítica y holística procesos económicos populares y de raigambre comunitaria. Generar antecedentes prácticos de base académica sobre acciones concretas que combinen los conocimientos necesarios para el acompañamiento, asesoramiento y evaluación de las políticas y procesos de organizaciones de la economía popular y comunitaria. Las inscripciones se abrieron el 21 de febrero y estarán abiertas hasta el 31 de marzo de 2022. 

Para mayor información de las carreras los interesados pueden ingresar al sitio web de la FHyCS. Por otras consultas pueden comunicarse con: Área de Comunicación Posgrado al mail comunicacionposgrado@fhycs.unju.edu.ar; o a la Secretaría de Posgrado, mail:  secretariadeposgrado@fhycs.unju.edu.ar

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos.