El amor después del litio: ¿renace el interés nacional en el mineral jujeño?

El litio forma parte del universo productivo provincial, siendo hoy la principal esperanza de reactivación económica. En esta oportunidad durante un encuentro organizado por CAF, nuevamente, el “Oro Blanco” fue eje de los cambios necesarios en materia de inversión e innovación. 

El CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), con el apoyo de la Presidencia de la Nación Argentina, reunió en el CCK a destacados líderes de diversos sectores para intercambiar perspectivas sobre los desafíos que afrontan Argentina y toda la región. Jujuy fue parte de la agenda. 


Formadores de empleos privados, las empresas que realizan explotaciones y exploraciones de litio en el salar de Olaroz-Cauchari y la controversial posible intervención en Salinas Grandes parecen no solo ser de interés local. 

En el reciente Seminario CAF “Desafíos para el crecimiento y desarrollo de América Latina” el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, tomó como eje de su presentación el camino de la electro movilidad como forma de afrontar los desafíos del transporte en Argentina. 

Para situarnos, el concepto de electro movilidad está directamente relacionado con el proceso de extracción de carbonato de litio y su posterior industrialización para la fabricación de baterías que permitan impulsar un esquema de transporte que, como en Europa y Asia, va dejando atrás la combustión de derivados de petróleo. 

Jujuy, junto a Salta y Catamarca, son las zonas de extracción de Litio en salares, al igual que Chile y Bolivia; a diferencia del mayor productor del mundo (Australia) que lo hace con la extracción del mineral de roca. Juntos, los tres países latinoamericanos conforman el “triángulo del litio”, codiciado por el mundo (ver aquí).

A los inversores de Canadá, Australia e Italia, a los que recientemente se le sumaron China y Japón, miran a la región andina con una visión futura que les permita lograr potenciar sus industrias a base del litio y su industrialización. 

Durante su presentación, el Ministro Kulfas destacó: “Trabajamos en tres ejes: la industrialización del litio, la incorporación de los fabricantes de autopartes y la renovación de la flota del transporte público, en el marco de lo que denominamos agenda verde”.

Jujuy se encuentra con una coyuntura política compleja, en la que la puja por el poder difiere de los intereses de los sectores industriales y productivos. Cabe recordar que la provincia inició en 2019 un proceso de inversión para la industrialización del litio junto a una empresa italiana de que aún no se pueden destacar avances considerables. 


Será cuestión de aceitar las relaciones entre nación y provincia, para junto afrontar los desafíos de la agenda mundial, explotar el universo de la industrialización del litio, que de concretarse podría generar grandes beneficios para la provincia. 

Fitness en expansión: por qué las franquicias de gimnasios seducen al capital privado

Los últimos años representaron un punto de inflexión respecto a la conciencia colectiva sobre la salud y el rol fundamental que cumple la actividad física en el bienestar de las personas. En este contexto, muchas personas comenzaron a valorar el ejercicio como parte integral de una vida saludable. Desde entonces se observa una tendencia clara: existe una mayor demanda de servicios de fitness y, en consecuencia, crece el mercado. Desde alternativas de lujo hasta opciones low-cost, el sector se expande y genera oportunidades para los inversores.

Respaldo en la nube: continuidad y ahorro en el transporte energético

El transporte y almacenamiento de hidrocarburos constituyen un eslabón vital entre la producción y la distribución. Oleoductos, estaciones de compresión y plantas de acopio sostienen el flujo constante de la cadena energética. Una interrupción no solo implica pérdidas millonarias, sino también sanciones regulatorias y riesgos de seguridad que afectan a toda la operación.