El amor después del litio: ¿renace el interés nacional en el mineral jujeño?

El litio forma parte del universo productivo provincial, siendo hoy la principal esperanza de reactivación económica. En esta oportunidad durante un encuentro organizado por CAF, nuevamente, el “Oro Blanco” fue eje de los cambios necesarios en materia de inversión e innovación. 

El CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), con el apoyo de la Presidencia de la Nación Argentina, reunió en el CCK a destacados líderes de diversos sectores para intercambiar perspectivas sobre los desafíos que afrontan Argentina y toda la región. Jujuy fue parte de la agenda. 


Formadores de empleos privados, las empresas que realizan explotaciones y exploraciones de litio en el salar de Olaroz-Cauchari y la controversial posible intervención en Salinas Grandes parecen no solo ser de interés local. 

En el reciente Seminario CAF “Desafíos para el crecimiento y desarrollo de América Latina” el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, tomó como eje de su presentación el camino de la electro movilidad como forma de afrontar los desafíos del transporte en Argentina. 

Para situarnos, el concepto de electro movilidad está directamente relacionado con el proceso de extracción de carbonato de litio y su posterior industrialización para la fabricación de baterías que permitan impulsar un esquema de transporte que, como en Europa y Asia, va dejando atrás la combustión de derivados de petróleo. 

Jujuy, junto a Salta y Catamarca, son las zonas de extracción de Litio en salares, al igual que Chile y Bolivia; a diferencia del mayor productor del mundo (Australia) que lo hace con la extracción del mineral de roca. Juntos, los tres países latinoamericanos conforman el “triángulo del litio”, codiciado por el mundo (ver aquí).

A los inversores de Canadá, Australia e Italia, a los que recientemente se le sumaron China y Japón, miran a la región andina con una visión futura que les permita lograr potenciar sus industrias a base del litio y su industrialización. 

Durante su presentación, el Ministro Kulfas destacó: “Trabajamos en tres ejes: la industrialización del litio, la incorporación de los fabricantes de autopartes y la renovación de la flota del transporte público, en el marco de lo que denominamos agenda verde”.

Jujuy se encuentra con una coyuntura política compleja, en la que la puja por el poder difiere de los intereses de los sectores industriales y productivos. Cabe recordar que la provincia inició en 2019 un proceso de inversión para la industrialización del litio junto a una empresa italiana de que aún no se pueden destacar avances considerables. 


Será cuestión de aceitar las relaciones entre nación y provincia, para junto afrontar los desafíos de la agenda mundial, explotar el universo de la industrialización del litio, que de concretarse podría generar grandes beneficios para la provincia. 

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.