El azúcar en un mundo con tendencias de salud: las alternativas desde Jujuy con Ledesma

El mercado nacional e internacional del azúcar atraviesa un momento difícil. La caída del precio internacional no es el único factor que pone en pie de guerra a productores: el azúcar empieza a convertirse en palabra prohibida en el campo de la salud y la nutrición. Los productores buscan alternativas.

Después de décadas de un crecimiento estable de la demanda -que casi se duplicó por persona desde 1960-, el mundo se encamina hacia un punto de inflexión a medida que los grandes compradores (empresas productoras de bebidas y alimentos) se vuelcan a una producción sin azúcar.

Según algunas estimaciones, la demanda está creciendo en su nivel más bajo desde al menos la crisis financiera global. Compañías como Coca-Cola Co., que consume alrededor del 14% de todo el azúcar comercializado, y Nestlé SA, la empresa de alimentos más grande del mundo, reaccionan a las tendencias de los consumidores. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos observa la primera caída de la demanda en un cuarto de siglo.

La desaceleración parece señalar un viraje en un sector que experimentó un crecimiento casi lineal durante medio siglo en una población mundial en expansión y una riqueza creciente, más concentrada últimamente en economías dinámicas como China.

En Argentina, Ledesma S.A.A.I es referente del sector. Sumó este año a su tradicional producto tres nuevos derivados que van a revolucionar el mercado: endulzante light, edulcorante y azúcar orgánica.

El Noroeste argentino es líder en la producción de azúcar y la empresa jujeña dedica hace 110 años su potencial  allí. Hoy, frente a un panorama de crisis, presenta un nuevo portfolio en el que se pueden encontrar productos que le permiten a la empresa una nueva oportunidad de crecimiento:

  • Azúcar Orgánico: se obtiene a partir de la cristalización del jugo de caña de azúcar, sin procesar ni refinar.
  • Light: mantiene el sabor de siempre con un 50% menos de calorías que el azúcar común. Está elaborada con azúcar blanca y sucralosa.
  • 0%: un endulzante sin calorías a base de sucralosa.

Estos productos son elaborados por la empresa en Libertador General San Martín, donde la compañía posee más de 40.000 hectáreas destinadas a la cosecha de caña de azúcar, junto a una reserva de 100.000 hectáreas de bosques nativos que preserva.

Estas alternativas se suman a las que ya desarrollan los ingenios en la región, optimizando cada uno de los usos posibles de la caña de azúcar. Con el jugo de la caña,  se elabora azúcar y alcohol, que a su vez utiliza para producir bioetanol. También se utiliza la fibra de la caña para fabricar papel, al que le agrega valor convirtiéndolo en resmas, cuadernos, repuestos escolares y papel ilustración, entre otros productos. Además, en el caso de la empresa Ledesma, particularmente,  parte de las fibras y la médula de la caña se envía a las calderas de biomasa para generar energía limpia, que luego la compañía emplea en sus procesos industriales.

El sector está alerta y Ledesma S.A.A.I también. Las alternativas agrícolas emergen ante la presión de los consumidores que tienden a opciones cada vez más saludables. Y Jujuy, con su tierras propicias en valles y ramal, mira al mundo y piensa para su necesario crecimiento productivo, como en el caso de las políticas para la producción de cannabis.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?