El centro cultural Lola Mora reorganizó su plan de obras

Debido a dificultades e ingreso al país de algunos insumos, las obras para el Centro Cultural Lola Mora tendrán nuevas etapas constructivas.

 

El Gobierno de Jujuy, en despliegue del Plan Maestro Jujuy, continúa con las obras del gran proyecto arquitectónico y museográfico del Centro Cultural Lola Mora, que reúnen el trabajo de más de 200 trabajadores y para las que recientemente, debido a dificultades e ingreso al país de algunos insumos, acordó nuevas etapas constructivas con la empresa que las lleva adelante.

El área a cargo de la ejecución e inspección de obras es la Secretaría de Planificación del Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos, Tierra y Vivienda (MISPTyV), y el secretario Ramiro Tejeda, durante una nueva recorrida en la que se pudo visualizar el gran despliegue constructivo, destacó el avance actual y los próximos pasos que se darán en la obra: “ya estamos avanzando en todo lo que llamamos detrás de escena, los sistemas que van permitir que el museo funcione de forma eficiente un de acuerdo a lo proyectado, como por ejemplo la sala de máquinas donde pudimos ver a los trabajadores instalando los equipos de aires acondicionado”.

“Estamos también en las últimas etapas de hormigón, lo que nos permite proyectar lo que será la instalación de las estructuras metálicas, pieza fundamental del proyecto de Cesar Pelli, que ya están construidas en los talleres de proveedores locales”, compartió el secretario de Planificación.

Tejeda señaló también “por la complejidad del proyecto, se va a requerir equipamiento especial, ya que cada una de las cerchas que componen la estructura que pesa más de 2 toneladas, tiene hasta 18 metros de aire/luz desde el suelo, sin columnas, y son directamente sostenidas desde el núcleo central, una estructura que tiene su complejidad y que va a permitir luego realizar las tareas para montar la cubierta y los paneles solares que van incorporados”.

Respecto a los procesos siguientes en el Centro Cultural Lola Mora, el funcionario informó que la obra está en las últimas etapas de tareas estructurales, aunque -advirtió- “estamos reprogramando junto a la empresa algunos de los ítems de obra, dado el contexto en el que se demora el ingreso al país de algunos insumos importados que inciden en el desarrollo de los trabajos locales”. “Estamos abriendo otros frentes de obra, como el equipamiento urbano en el sector, las mejoras en toda la zona de influencia del Centro Cultural, en Alto La Viña, y el brindarle el marco más apropiado a este gran proyecto de César Pelli para el resguardo e interpretación de la obra de Lola Mora”,detalló.

Entre estas obras que ahora se encaran en el sector se encuentran: adoquinado, cordón cuneta, equipamiento urbano, farolas, arbolado, mejoramiento de espacios en calles circundantes al Centro Cultural y también mejoras en el espacio verde que ya contaba este sector.

Fitness en expansión: por qué las franquicias de gimnasios seducen al capital privado

Los últimos años representaron un punto de inflexión respecto a la conciencia colectiva sobre la salud y el rol fundamental que cumple la actividad física en el bienestar de las personas. En este contexto, muchas personas comenzaron a valorar el ejercicio como parte integral de una vida saludable. Desde entonces se observa una tendencia clara: existe una mayor demanda de servicios de fitness y, en consecuencia, crece el mercado. Desde alternativas de lujo hasta opciones low-cost, el sector se expande y genera oportunidades para los inversores.

Octubre no está tan lejos (ni tan cerca)

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El revés electoral en Buenos Aires reconfiguró las tensiones políticas y económicas de cara a octubre. El Gobierno deberá sortear las dificultades acumuladas en un escenario más frágil y sin margen para modificar el rumbo antes de votar.

Respaldo en la nube: continuidad y ahorro en el transporte energético

El transporte y almacenamiento de hidrocarburos constituyen un eslabón vital entre la producción y la distribución. Oleoductos, estaciones de compresión y plantas de acopio sostienen el flujo constante de la cadena energética. Una interrupción no solo implica pérdidas millonarias, sino también sanciones regulatorias y riesgos de seguridad que afectan a toda la operación.