El comercio jujeño en alerta: fuerte caída de ventas (y fuga de consumidores)

El sector comercial atraviesa uno de sus peores momentos: se desploman las ventas, crece la competencia informal y muchos consumidores eligen comprar en países vecinos como Bolivia y Chile. 

La actividad comercial en Jujuy atraviesa un escenario crítico. Con ventas en baja, costos en alza y un consumo que no repunta, la preocupación crece entre los comerciantes locales. Así lo expresó el presidente de la Cámara de Comercio de Jujuy, Alejandro Bustamante, al asegurar que “mayo fue un mes para el olvido”.

En declaraciones con medios locales, Bustamante detalló que todos los rubros están sintiendo el impacto, aunque los sectores de indumentaria, calzado, perfumería y juguetería son los más afectados. “Estamos viviendo una situación bastante complicada. Muchos comerciantes han visto caer fuertemente sus ventas. Por ahora no se resiente la permanencia de los locales, pero seguimos 'aguantando', esperando ese repunte que no llega”, explicó.

La raíz del problema, según indicó, es la pérdida del poder adquisitivo de los asalariados: “El ingreso de las familias no crece al ritmo que lo hacen los costos, tanto comerciales como personales. La gente está priorizando productos básicos, y eso se siente en las cajas de todos los locales”, señaló.

Sobre las nuevas medidas económicas del Gobierno nacional, como la posibilidad de comprar con dólares, Bustamante fue cauto: “Tenemos que ver cómo se implementa en la práctica. No creemos que eso vaya a hacer crecer las ventas, sino más bien que apunta a quienes ya tienen dólares y quieren usarlos en el circuito cotidiano”.

También se refirió al aguinaldo, que históricamente genera un repunte en las ventas, pero advirtió: “Este año estamos expectantes. Ojalá se traduzca en mayor consumo, pero no tenemos certezas. También implica un mayor costo para los comercios”.

Uno de los factores que más preocupa al sector es la fuga de consumidores hacia países vecinos, especialmente Bolivia y Chile: “Argentina es hoy uno de los países más caros de la región. Nuestros vecinos ofrecen mejores precios, y muchos jujeños están yendo a hacer sus compras allá. Eso afecta directamente nuestras ventas”, indicó.

A esto se suma el crecimiento del comercio informal. “La peatonal está repleta de manteros que venden de todo: herramientas, juguetes, ropa. El comercio ilegal ha crecido de forma alarmante y se ha vuelto un problema explosivo para nosotros”, denunció Bustamante.

Frente a este panorama, la Cámara de Comercio de Jujuy solicitó audiencias con el gobernador y el intendente capitalino. “Con el intendente queremos hablar sobre la situación del comercio informal, y con el gobernador, sobre la presión impositiva. Estamos haciendo todo lo posible por sostener la actividad, pero las condiciones son cada vez más adversas”, concluyó.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?