El desafío de un corredor de salares entre Salta, Catamarca y Jujuy

Para que los proyectos mineros se consoliden y avancen a paso firme, necesitan del desarrollo de infraestructura como caminos y redes eléctricas. La Secretaría de Minería analizó las bases que sostienen a la actividad minera actual y desafíos a superar frente al crecimiento del sector.

Tal como adelantó meses atrás Mining Press | EnerNews, el informe analiza la actualidad de tres regiones  NOA, Cuyo y Patagonia, donde están las principales minas y proyectos del país.

En el caso del NOA (Catamarca, Salta, Jujuy) actualmente hay proyectos en construcción o factibilidad que en su mayor medida apuntan al litio y cobre, pero también, oro y plata. Si bien las minas que ya están en producción han desarrollado obras para tener, por ejemplo, mejor accesos de caminos, aún quedan muchas obras por realizar para reforzar a los que llegan.

El gran desafío, que daría un impulso a las minas y proyectos de la región sería la creación de un corredor asfaltado de salares en la Puna favorece la conectividad de los proyectos.

El informe elaborado por la Secretaría de Minería afirma que la creación de un corredor asfaltado de salares en la Puna favorece la conectividad de los proyectos y destaca que "en Salta, la RN 51, que vincula los salares con el Paso de Sico en Chile y con Salta Capital, se encuentra totalmente asfaltada". Fuentes de proyectos mineros que se encuentran en la región aclararon a Mining Press | EnerNews que la Ruta Nacional 51 no está completa en su totalidad, aquí hay otro desafío más para gestión de infraestructura del NOA.

En el noroeste argentino se encuentran en producción proyectos de litio, oro, plata, plomo y zinc, siendo los principales: Fénix y Farallón Negro en Catamarca, Lindero en Salta, Chinchillas-Pirquitas y Olaroz en Jujuy.

Esta zona presenta un gran desarrollo y potencial en proyectos mineros de litio: además de Fénix y Olaroz, que actualmente están en producción, existen otros 6 proyectos en construcción distribuídos en la Puna de Jujuy, Salta y Catamarca. En Jujuy se encuentra en construcción el proyecto Providencia.

CAMINOS Y TRANSPORTE

El principal mercado para las exportaciones de litio es el de Asia pacífico, eje China - Japón - Corea. Por esto, el posible traslado a través del Pacífico desde el puerto chileno de Antofagasta implicaría una ventaja en términos de costos logísticos, debido a su proximidad a los salares ubicados cerca de la frontera natural de la Cordillera de Los Andes. Su aprovechamiento implicaría, además de construcción de rutas y caminos, el traslado a través de pasos internacionales y ferrocarriles.

En la actualidad, el transporte de mineral se desarrolla en gran medida a través de camiones hasta el puerto de Buenos Aires, Rosario o vía aérea a Ezeiza, lo cual implica un mayor costo logístico por la gran distancia a la Puna, incluso en comparación al traslado en ferrocarril. Este último medio, cuenta con el trazado del Belgrano Cargas, ramal C. En particular, el ramal C-14, que llega a Chile por el Paso Internacional Socompa en la provincia de Salta, se encuentra sin actividad.

 Los tramos de interés para el litio comprendido por este ferrocarril son: Salta - San Antonio de los Cobres, San Antonio de los Cobres - Salar de Pocitos y Salar de Pocitos - Paso Socompa, con un total de 470 km. Por otro lado, el trazado central del ramal C en la provincia de Jujuy, de gran interés para los proyectos de la provincia, también se encuentra inactivo.

FUTUROS PARA CAMINOS Y TRANSPORTES

Esta zona cuenta con un mayor desarrollo de infraestructura en comparación con otras regiones con la presencia de gasoductos, líneas eléctricas, caminos pavimentados, pasos internacionales accesibles y redes ferroviarias.

Se cuenta con un sistema que conecta las tres provincias de la Puna. Este se inicia en  Jujuy con la RN 52 que conecta el Paso de Jama con la RP 70, pasando por el Salar de Olaroz.  En Salta, esta última se comunica con la RN 51 que une Paso de Sico con Salta Capital. Desde esta ruta la conexión con los salares hasta Catamarca se realiza mediante la RP 27 y 17 hasta el Salar del Hombre Muerto.

La creación de un corredor asfaltado de salares en la Puna favorecería la conectividad de los proyectos. En este sentido se encuentra como prioridad en Jujuy, avanzar en la pavimentación de la RP 70 que vincula Cauchari-Olaroz con la RN 52 (la cual se encuentra totalmente pavimentada). En Salta, la RN 51, que vincula los salares con el Paso de Sico en Chile y con Salta Capital, se encuentra totalmente asfaltada.

En los últimos tiempos se ha avanzado en las rutas provinciales que interconectan los salares. Actualmente se encuentra en construcción una nueva RP 277 que vincula el Salar de Cauchari (empalme con RN 51) con el Salar de Pocitos, licitada con un monto de $212.2 millones. Por otro lado, el vínculo con el Salar del Hombre Muerto en la frontera de Salta y Catamarca se realiza por la RP 17.

La pavimentación de ambas rutas no sólo favorece la interconectividad de los proyectos sino también avances en logística para la exportación de minerales. La conexión de los proyectos de litio con la RN 51 y la RN 52 en Salta y Jujuy son importantes por el acceso a los puertos trasandinos, siendo el Corredor del Pacífico muy relevante para los principales mercados del litio, los asiáticos.

Desde el punto de vista de los ferrocarriles, el Belgrano Cargas, como se desarrolló anteriormente, es el principal ferrocarril del NOA. Su ramal C atraviesa Salta y Jujuy en conexión con Tucumán. La rama de interés es la C-14 trasandina que comunica con el Paso fronterizo de Socompa hacia la región de Antofagasta, en Chile. Las mismas son de gran importancia por la comunicación con los puertos chilenos, de Rosario y de Buenos Aires.

Esta línea posee tres tramos importantes para la actividad del sector: Salta - San Antonio de los Cobres (160 km), San Antonio de los Cobres - Salar de Pocitos (100 km), y Salar de Pocitos - Paso de Socompa (210 km). Se hacen necesarios, para la producción futura de litio de la región, la rehabilitación y modernización de este ramal, que se encuentra en estado de abandono en la mitad de su recorrido hacia Chile, para así contar con todas las estaciones en funcionamiento y con una capacidad de carga anual que supere, según estimaciones, las 400.000 toneladas por año aunque ningún proyecto de la región de la Puna utiliza este medio de transporte.

GASODUCTOS

La región del NOA, tiene como gasoductos principales el Norandino, Atacama (Cuenca Noroeste), Cornejo, Rosario y Norte. Este último transporta gas natural importado de Bolivia por el norte argentino hasta la región pampeana. Cabe destacar, que el Gasoducto de Atacama constituye la principal fuente del sector.

A partir del mismo se desprenden dos tramos que atraviesan los salares y son administrados por Recursos Energéticos y Mineros de Salta, S.A (REMSA S.A.) una sociedad anónima con participación accionaria mayoritaria del gobierno de Salta. El primer tramo, Gasoducto de la Puna, parte del Gasoducto de Atacama, en la RN 52 (localidad Paraje Río de las Burras) hasta el Salar de Pocitos, atravesando la localidad de San Antonio de los Cobres. En su segundo tramo continúa el Gasoducto Fénix, una obra bi-provincial, que inicia su recorrido en Salta en el Salar de Pocitos, y llega hasta el Salar del Hombre Muerto en Catamarca, donde se ubica el Proyecto Fénix

EL POTENCIAL SOLAR

La alta radiación solar de la región, genera la posibilidad del autoabastecimiento de los proyectos a través de energía fotovoltáica. Esta fuente también alimenta a los pueblos de la Puna, que se encuentran en su mayoría aislados del SADI.

Actualmente, NOA cuenta con dos importantes parques fotovoltáicos: Parque Solar Cauchari y el Parque Solar Altiplano 200. En Jujuy, el Parque Solar Cauchari, a 4.020 m.s.n.m, se encuentra operando desde 2020, y es el más grande de Sudamérica. Es propiedad de la empresa estatal Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE). En su conjunto, Cauchari consta de tres parques fotovoltaicos (I, II y III), cada uno de 105 MW. Se compone de un total de 1,2 millones de paneles solares desplegados en 800 hectáreas y tiene una capacidad de producción anual estimada de 750.000 MW3 .

A noviembre de 2022, el parque ha generado un total aproximado de 1,6 millones de MW. La energía producida aporta al Sistema Argentino de Interconexión Eléctrica mediante una línea de 345-330 kV en la Estación Transformadora de Cobos, en Salta, la cual interconecta con una LAT de 500 kV. Cercano a este proyecto, también se encuentra el segundo proyecto de energía fotovoltaica más grande del país: el Parque Solar Fotovoltaico Altiplano 200, propiedad de la firma Neoen, de capitales franceses.

El parque se ubica en la localidad de Olacapato, Salta, posee una potencia total de 200 MW y comprende 350 ha. La inversión total en la construcción se estimó en US$ 313 millones, con 462 puestos de trabajo generados en esta etapa y 20 puestos en labores de mantenimiento permanentes. A su vez, hay varios proyectos de litio que están en construcción como Tres Quebradas o Centenario Ratones, que ya cuentan con paneles de generación fotovoltaica.

El proyecto Mariana, localizado en el Salar de Llullaillaco, prevé abastecer el 100% de la energía demandada mediante este sistema. Existen también, proyectos de oro y plata, en Jujuy y Salta. MARA, que producirá cobre, en Catamarca, utilizará parte de la infraestructura de mina Bajo la Alumbrera, actualmente en proceso de cierre. El mismo contempla la utilización de cintas transportadoras de mineral desde Agua Rica a Bajo la Alumbrera para ser procesados por lo que estará conectado al SADI para la provisión de energía

Tomando en consideración las necesidades de infraestructura para los proyectos en la región, puede preverse una necesidad de ampliación de capacidades. Esta proyección se daría en un escenario conservador, dado que sólo se consideraron los proyectos que actualmente se encuentran en producción y aquellos que están en construcción con su respectiva fecha de comienzo de producción estimada.

En este escenario puede observarse un marcado incremento de la demanda de energía eléctrica en proyectos del NOA, impulsada por el potencial del litio en la región. Asimismo, en demanda de gas se registra la importancia del gasoducto de Atacama, como principal fuente de obtención de energía para los proyectos de litio. Es importante aclarar, a su vez, que en comparación con los metalíferos, el proceso extractivo del litio consume una menor cantidad de energía.

OBRAS PARA LA ENERGÍA

En lo que respecta al abastecimiento de energía, la principal fuente de los salares es el Gasoducto de Atacama, con las ramificaciones de la Puna y Fénix. Sin embargo, se incrementa la consideración por parte de las empresas, de la utilización del potencial geográfico de la Puna para proveer de energías renovables a los proyectos. Otro proyecto importante con posibilidad de ser vinculado al corredor minero del NOA, es MARA, en Catamarca.

Este proyecto utilizará la infraestructura de Mina Alumbrera y construirá dos nuevas subestaciones desde la Central Termoeléctrica de El Bracho, en Tucumán. La posible interconexión entre este sistema eléctrico y una nueva LAT en el Salar del Hombre Muerto, por un recorrido de 220 km, generaría un corredor de energía minero en la Provincia de Catamarca, con la posibilidad de extenderse hasta el sector interprovincial de litio de la Puna.

En lo que respecta a requerimientos en el sector de energía eléctrica, un posible refuerzo de suministro de los proyectos, mediante tendidos desde los parques solares, no sólo reduciría los costos aprovechando las características óptimas de radiación de la región, sino también sería un avance para la transición hacia una minería sustentable.

Neuquén apuesta al cáñamo industrial para un desarrollo económico y ambiental sostenible

La provincia de Neuquén avanza en la diversificación de su matriz productiva con la incorporación del cultivo de cáñamo industrial. Este proyecto, liderado por la Fundación GEN en asociación con la empresa Tecnocomahue S.A. y respaldado por el Centro PyME-Adeneu, se implementará en Chos Malal y en la margen sur del lago Mari Menuco. La iniciativa busca aprovechar las propiedades multifacéticas de esta planta, destacando su capacidad para capturar dióxido de carbono (CO2) y su amplia gama de aplicaciones industriales.