El litio, la minería, los gobiernos y las empresas: de pedir una “OPEP del litio” a celebrar “políticas más acogedoras” (Jujuy y ARG deben negociar en la geopolítica)

Días atrás, un sector del mapa de medios de la Argentina puso en escena la reflexión sobre posibles políticas regionales sobre el litio, enmarcando todo en cierta alineación de los gobiernos de Argentina, Bolivia y Chile, especialmente tras la victoria de Gabriel Boric como presidente electo chileno.

El periodista Augusto Taglioni escribió que la victoria de Boric “despejó la posibilidad de avanzar con Argentina y Bolivia, ahora que tienen gobiernos ideológicamente similares, en un proyecto que desvela a Alberto Fernández desde su llegada la Rosada: la integración alrededor del litio”, y además citó a Felipe Solá en una visita el año pasado a Bolivia: “Vamos a ser muy serios y vamos a recoger la experiencia de Bolivia, debatiendo entre nosotros para luego tomar decisiones que ojalá podamos implementarlas juntos", había planteado el entonces canciller.  

Luego de señalar que el litio hace ver a la región triangular que conforman Argentina, Bolivia y Chile como la “Arabia Saudita del petróleo blanco” (por Forbes, en 2017), que “el litio viene logrando mantenerse estable ante los vaivenes de los precios internacionales de los commodities”, y –fuertemente- que “por la relevancia de sus yacimientos, Bolivia, Argentina y Chile podrían regular el mercado internacional de este mineral”, Taglione mencionó a Jujuy, y dio un nombre para señalar alguna especie de tensión: “Pese a su entusiasmo por el nuevo escenario, en la Casa Rosada reconocen que el impulso regional en el caso de la Argentina tiene un condicionante. La reforma de la Constitución de 1994 cedió a las provincias la soberanía sobre los recursos de su territorio. En este caso, el litio se encuentra en Jujuy, de manera que la eventual concreción de una OPEP del litio implicaría que ‘Arce y Boric también deberían negociar con Gerardo Morales’, afirmó a LPO una fuente del Gobierno en referencia al gobernador de Jujuy”, describió el periodista.

La tensión entre una visión más “nacional” y otra de la soberanía provincial ya había tenido sus voces levantadas e iniciativas legislativas a mediados del año pasado, como te contamos aquí en IN-Jujuy, en ocasión del nacimiento de YPF Litio S.A. En aquel junio de 2021, indicábamos la tensión que había señalado el diputado nacional por Jujuy Jorge Rizzotti (UCR) entre el proyecto de la y el diputado Carolina Moisés, jujeña, y Santiago Godoy, salteño, del Frente de Todos, como también de las expresiones de los diputados Máximo Kirchner, Carlos Heller y Marcelo Koenig acerca de nacionalizar el litio, y la Constitución Nacional.

En días cercanos a la reciente nota de Taglioli, otra voz en medios señaló otra cosa: que Argentina es atractiva para inversiones de capitales privados, y que eso, junto a sus “vastos depósitos” hacen que “los grandes” del mundo la miren.

“Grandes depósitos y políticas más acogedoras han convertido a Argentina en un punto caliente de litio en los últimos años. Ahora, la industria mundial del cobre está mirando de nuevo a la nación sudamericana”, expresó para Bloomberg Rob McEwen, cuya empresa homónima está perforando una propiedad en la provincia de San Juan, cerca de la frontera con Chile. Llamada Los Azules, atrajo la atención de grandes productores como Vale SA, Anglo American Plc y Barrick Gold Corp. como una adquisición potencial, dijo.

Si bien McEwen busca avanzar más en el proyecto antes de considerar una venta, señaló la agencia, “el interés de las grandes empresas es una señal de la perspectiva auspiciosa del cobre como un componente clave en la transición de energía limpia, así como del creciente atractivo de Argentina como jurisdicción minera”, dijo el magnate minero.

“Argentina, donde las políticas intervencionistas han frenado la industria, se está convirtiendo en un escenario más atractivo para los inversores extranjeros, al menos en algunas de sus provincias ricas en minerales. El gobierno ve la minería como una forma de atraer más divisas para resolver sus persistentes problemas de deuda, mientras que los políticos en las jurisdicciones más establecidas de Chile y Perú buscan una mayor participación en las ganancias de la industria y una regulación más restrictiva, lo que aumenta el atractivo de Argentina”. “Los depósitos de litio de la nación, que ya son un productor de oro bastante importante, ahora están atrayendo miles de millones de dólares a medida que aumenta la demanda mundial de vehículos eléctricos, mientras que una unidad de la minera australiana de mineral de hierro Fortescue Metals Group Ltd. está estudiando opciones para producir hidrógeno a partir de la energía eólica”. Todo eso nos actualizó la nota a McEwen.

 “Ya vimos varias de las empresas líderes venir y darle una mirada a la Argentina y eso, en sí mismo, le da un mayor confort a las inversiones del extranjero”, destacó.

Argentina cuenta con 87 proyectos mineros en distintos estados de avances, con anuncios de inversiones que, entre enero de 2020 y diciembre de 2021, totalizaron USD 9.314,36 millones. Canadá, país de origen de la empresa de McEwen, lidera la entrada de capitales, según indica un informe de la Secretaría de Minería de la Nación.

Tiempos cruciales para el planeta y nuevos paradigmas y negocios de crecimiento, tiempos cruciales para los Estados cuyos territorios tienen recursos protagonistas: Argentina y Jujuy, ¿sabrán aprovecharlo para devenir socialmente beneficioso?

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.