Empieza a funcionar la primera central fotovoltaica que acumula en ION- litio en Jujuy

Olaroz Chico será desde el viernes el primero de los pueblos solares de Jujuy que tendrá a su comunidad provista con energía fotovoltaica las 24 horas, los 365 días del año, gracias a la acumulación en baterías de litio. Situado en el departamento de Susques, el salar de Olaroz Cauchari ya resuena en el mapa mundial por su gran yacimiento para la extracción del litio y por los proyectos Cauchari para los 500 megas para vender a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA), trae así otro paso que suma a un Jujuy que empieza a tener identidad de generar energías limpias.

La Central Fotovoltaica de Olaroz Chico será la inaugural de este paradigma. Marcelo Nieder es director de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Secretaría de Energía de Jujuy, a cargo de Mario Pizarro, que lleva adelante los proyectos de los nueve Pueblos Solares en Jujuy, y explicó sobre la conformación de la Central Fotovoltaica  que “la programación de tareas y la logística para ejecutarlo, fue y es fundamental. Estamos hablando de lugares alejados, a muchos metros de altura y de difícil acceso. En este último la Dirección Provincial de Vialidad dio una mano enorme en la planificación, no es una tarea sencilla, e incluso se adelantó a delinear el camino para llegar con todos los equipos”.

“Había que ver la forma de no perder días”, describió. “Se previó los materiales, equipamiento y recursos humanos disponibles para llevar a cabo el proyecto, bajo los “obstáculos” de las condiciones naturales propias de Olaroz”. Marcelo valoró que “es la primera obra piloto que nos sirvió de experiencia para estandarizar el desarrollo de los otros proyectos que se vienen en El Angosto y La Ciénaga. Estamos aprendiendo mucho, y lo que estamos logrando en su mayoría es logrado con recursos de la provincia, ingeniería, mano de obra, equipamiento que se usa, y más”.

En un principio, Olaroz Chico, contaba con un servicio limitado de 10 horas que, si bien se prolongó con el tiempo, implicaba un disturbio sonoro y contaminación ambiental por la quema de combustible del grupo electrógeno, con el cual se abastecía. “Este sistema fotovoltaico, posibilita la disposición de 24 horas de servicio durante todo el año, es una obra de ingeniería que fue pensada para cumplir con el bien común del pueblo, sin todos esos inconvenientes que antes tenían” destacó Marcelo.

Entonces, ¿cómo funcionan estos sistemas? Para despejar dudas, el miembro del equipo de la Secretaría de Energía contó que “los paneles solares captan energía solar; las convierte en energía eléctrica continua que se transmite al contenedor; el contenedor alberga el equipamiento que tiene la función de cargar las baterías de litio y a su vez inyectar energía a la red”. Continuó “si por circunstancias dejaran de aportar los paneles solares, las baterías pasan a reemplazarlos y cumplir su función como conservadores de energía, sobre todo al caer la noche. La cantidad de batería de litio en este sector puede acumular para tres días”.

“Significa un cambio en la cotidianeidad de las familias que van a disponer del servicio durante las 24 horas, pero, además, esto amplía el abanico productivo actual y del futuro. Reactiva su mercado comercial en desarrollo, hablando de una comunidad con 100% de ocupación al día de hoy, para que se pueda proyectar nuevos en turismo, servicios para proyectos mineros, consumos internos del pueblo, hotelería y en cada casa. Se logra mejorar la calidad de vida de todos los habitantes”, concluyó.

Olaroz Chico se encuentra a 4500 metros de altura, está separado por 275 kilómetros de la capital jujeña (tres horas y media de viaje). Es una pequeña comunidad compuesta por 60 familias, que está viviendo un periodo de resurgimiento como pueblo, debido también a su estrecha relación con los proyectos de producción de litio.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!)