Esquila de vicuña: una oportunidad más para el Estado y las comunidades

La provincia se destaca en la región por la esquila en silvestría y comunitaria, planteando una experiencia para el desarrollo que prioriza la cosmovisión ancestral del territorio y de las especies vivas. El mayor número de vicuñas del país, asimismo, obliga a pensar una optimización del proceso para generar más valor en una de las fibras más distinguidas en los mercados internacionales textiles y de indumentaria.

En agosto de este año, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) destacaba con una de las diez menciones honrosas de la convocatoria “10 Iniciativas innovadoras y escalables para el desarrollo rural sostenible de América Latina y el Caribe” a La esquila de vicuñas en silvestría que realizan las comunidades indígenas de Jujuy con el apoyo del Gobierno de la provincia.

La puerta formal para la actual esquila en comunidades de la puna jujeña fue la Ley provincial 5634 tras la iniciativa del entonces diputado Jorge Rizzotti. En ella, se estableció que, hacia el objetivo de que las comunidades se conviertan en socias en las tareas de conservación y aprovechamiento de la vicuña, el Estado aplicará políticas e incentivos económicos y sociales en ese sentido. También, que las comunidades reciban el 90% del total de lo ingresado en la venta de lo producido en la esquila, y que el otro 10% se destine para la constitución de un Fondo Especial para el desarrollo del aprovechamiento de la fibra de la vicuña, destinado al manejo, conservación y protección del animal, al fomento de la actividad artesanal, a la capacitación de artesanos y a la optimización de las formas de comercialización y de acceso a los mercados mediante agregar valor a la fibra.

El modelo de esquila es el conocido como chaku, una práctica recuperada que reúne valores culturales ancestrales y ambientalmente sustentables. Las comunidades se organizan para arriar (mediante extender y guiar sogas extendidas con cintas de colores) a los animales e ir formando una especie de embudo mientras se camina cerca de ellos hasta poder formar un cerco humano y guiarlas también caminando hasta el corral donde se las pueda esquilar.

Hoy cierra en nuestra provincia la 34º Reunión Ordinaria de la Comisión Técnico – Administradora del Convenio Internacional de la Vicuña, que reúne a países vicuñeros como Argentina, Ecuador, Chile, Bolivia y Perú. En la oportunidad de la apertura, se informó ante funcionarios de los cinco países que Jujuy cuenta con la mayor cantidad de vicuñas del país: alrededor de 120 mil vicuñas. Y se destacó el modelo único y distintivo de cosechas de la fibra de vicuñas en silvestría, emprendimiento con impactos positivos en lo ambiental, social, cultural y económico.

La temporada de esquila de este año inició en septiembre, y en ella están participando las participaron las Comunidades Andinas Manejadoras de Vicuña de Yavi (CAMDVY), de las regiones norte y sur de ese departamento, a las que se sumó la comunidad de Lagunillas del Farallón que pertenece al departamento Rinconada. Acompañan y asisten la esquila el Ministerio de Ambiente de Jujuy a través de la Secretaría de Biodiversidad; la Secretaría de Pueblos Indígenas; el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción; la Secretaría de Agricultura Familiar (SAF); el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA-Abra Pampa), y todavía más actores.

Sin embargo, todavía la brecha entre la materia prima producida en la provincia y la comercialización óptima es enorme. La fibra es una de las más requeridas y mejor pagas en el mercado textil y de indumentaria deportiva, y aunque ha habido una baja de su precio el último año, sigue con demanda creciente. Y en Jujuy, la fibra todavía no tiene siquiera un procesamiento que permita ofrecerla con los estándares de limpieza y des-cerdado que otras ofertas sí tienen.

Queda seguir confiando en la política de preservación y manejo comunitario y respetuoso de la cosmovisión andina, aunque también –y quizás entendiéndolo como parte de ella- falta aún el puntapié que provea o facilite a las comunidades de la puna (muchas con hogares con necesidades básicas insatisfechas) del equipamiento necesario para aprovechar no sólo el recurso ofrecido por la naturaleza sino también su hacer cotidiano colaborativo, que podrá dar lugar a formas comerciales justas a la vez que rentables.

Burger54 vuelve a abrir las puertas de su emblemática sucursal en devoto (con una propuesta renovada, pero con el sabor de siempre)

Burger54, la reconocida cadena de hamburguesas, vuelve a abrir las puertas de su sucursal en Fernandez de Enciso 3973, en el barrio de Devoto con un diseño completamente renovado, ofreciendo un espacio más moderno, cómodo y acogedor. Esta reapertura marca una nueva etapa para la empresa, que sigue apostando por la excelencia en cada detalle, desde la calidad de sus hamburguesas hasta la experiencia que brinda en sus locales.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Horacio Marín instó a reducir costos y potenciar la competitividad en Vaca Muerta

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, enfatizó la necesidad de trabajar en conjunto para reducir los costos de las empresas de servicios en Vaca Muerta. Durante su participación en el evento Vaca Muerta Insights, en Neuquén, comparó la situación actual con la del Permian, la mayor cuenca hidrocarburífera de Estados Unidos, y señaló que los costos unitarios en Argentina siguen siendo más elevados.

Adelanto exclusivo de Universal Epic Universe: una nueva era de emociones y magia en Orlando

(Por Vera, con la colaboración de Maurizio y Maqueda) Un imán para visitarlo. Las agencias de turismo de todo el mundo, los turistas y los miamenses ya están expectantes.En el corazón de Orlando, la ciudad que ha cautivado a millones con sus parques temáticos, se alza un nuevo gigante que promete redefinir la experiencia de entretenimiento. Universal Epic Universe, con su apertura prevista para el 22 de mayo de 2025, no es solo otro parque; es un universo de aventuras inmersivas que eleva el listón de la diversión. La F1, el Abierto de Miami, lo nuevo de Universal y Disney, la revolución en hotelería y gastronomía en todo Florida, el mundial de clubes 2025, cientos de shows y eventos,  el mundial de fútbol, ¡Florida no para! La capital cultura de anglolatina es un imán donde todas las marcas, medios, empresas, turistas se sienten atraidos. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)