Financiamiento para el sector turístico (promociones de Banco Nación y el Consejo de la Microempresa)

Para promover el desarrollo de emprendimientos turísticos, en Jujuy se dieron a conocer las líneas de financiamiento disponibles en el Banco Nación y el Consejo de la Microempresa para el sector.

La intención es aportar a transitar el proceso inflacionario y la recesión que atraviesa el país, a la vez que se tiene en cuenta que en 2018 la demanda creció respecto a periodos anteriores y que la devaluación propicia mayor actividad turística.

Mediante simplificar el acceso a créditos a tasa subsidiada, se busca fomentar y fortalecer la actividad, y se lo aborda desde el Plan Jujuy Asiste y Reactiva, con el que –para el área de Cultura y Turismo- se decidió apuntalar con ayuda financiera a emprendedores y pequeñas y medianas empresas (PyMEs) turísticas, en cualquiera de las siguientes modalidades: gastronomía, hotelería, transporte, agencias de viaje, comercio de artesanías, turismo activo y turismo rural comunitario.

Para la atención y asesoramiento a empresas y PyMES sobre el acceso a créditos, quedó una oficina en el edificio de la Secretaría de Turismo, Canónigo Gorriti 295 de San Salvador de Jujuy.

Consejo de la Microempresa

En esta entidad se encuentran habilitadas líneas crediticias a tasa subsidiada con montos van desde los 100 mil hasta los 2 millones de pesos con tasas de interés accesibles. Los plazos son de tres a cinco años con tasas del 12.5 %  al 14, 5%, respectivamente, y dependiendo del monto se puede llegar a una tasa máxima del 17,5%. Además, los plazos incluyen tiempo de gracia para nuevos emprendimientos que quieran ponerse en marcha.

Estas líneas son proyectos de inversión, por lo que cada préstamo o crédito que otorga el Consejo va a una inversión que deberá generar ingresos y rentabilidad.

Banco Nación

Sobre la oferta crediticia de la institución bancaria, desde la Gerencia en Jujuy informaron que se exigirán mínimos requisitos a los solicitantes de créditos para emprendimientos turísticos, y que se otorgarán créditos de hasta 500 mil pesos.

Los créditos son una tasa del 31 por ciento fija a cinco años para inversión, con un plazo de 180 días de gracia. Para capital de trabajo, son a 36 meses. Y, de acuerdo a la operatoria, se pueden acreditar los préstamos hasta dentro de las 72 horas.

Con respecto a la tasa del 31 %, el asesor del Banco, Cesar Giaco, aclaró que “con la obtención de un certificado turístico favorable, la Secretaría de Turismo de la Nación se hace cargo de 7 puntos porcentuales, volviendo a las anteriores tasas del 24 por ciento nominal anual para inversión y 29 por ciento nominal anual para capital de trabajo”.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?