Hacia la electromovilidad: Jujuy tiene el primer bus eléctrico con baterías de litio

Se trata de una unidad reconvertida de diesel a propulsión eléctrica y baterías de litio. Es el primero en su tipo en el país.

El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, encabezó la presentación del primer bus eléctrico creado en conjunto por el Gobierno de la Provincia, la empresa estatal JEMSE, la Universidad de La Plata y el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Este logro también contó con el aporte de la empresa Xibi Xibi, quien donó el bus para el prototipo.

En la oportunidad, Morales indicó que el resultado del trabajo compartido por el Gobierno de Jujuy, JEMSE y la Universidad de La Plata, “marca un hito” y “muestra hacia donde tienen que ir las sociedades organizadas”.

Dijo que esta experiencia “deja tecnología, aprendizaje y formación” y añadió que “es un puntapié inicial importante para que todos profundicemos el compromiso de cuidar el planeta”.

“El mundo debate grandes transformaciones de cara al cambio climático que, más allá de que algunos lo nieguen, es una realidad”, advirtió e hizo votos por seguir la corriente global de transformación de la matriz de generación de energía. 

Asimismo, detalló que “las emisiones de gases de efecto invernadero están impactando un 70% en el mundo, mientras que en Argentina es del 51%” y agregó que los motores que queman combustibles “impactan un 70% a nivel global” y la movilidad representa “un impacto del 15% en la generación de gases de efecto invernadero”.

Estimó oportuno resaltar, que “la electromovilidad es fundamental en el transporte de pasajeros”, apuntando que los buses eléctricos a cuatro años se podrían eliminar los subsidios al transporte y mejorar las cuentas públicas”.

“En resumen, el camino es la transformación hacia las energías solar y eólica, el hidrógeno verde y fuentes de acumulación a gran escala con litio”, afirmó Morales y refirió finalmente que “en Jujuy tenemos dos compañías, Gangfeng y Gotion, que asumieron el compromiso de fabricar baterías de litio localmente”.

Albornoz, a su turno, explicó que “con este proyecto mostramos la importancia de la cadena de valor del litio que producimos en Jujuy” e hizo especial alusión a la mano de obra jujeña que participó de esta iniciativa.

Patanella, por su parte, precisó que “el bus reconvertido no tiene emisiones, es limpio” y agregó que “sus prestaciones de velocidad, autonomía y confort son iguales a cualquier coche convencional”.

Durante la presentación también acompañaron el ministro de Hacienda y Finanzas y gobernador electo, Carlos Sadir; el presidente de JEMSE, Felipe Albornoz; Alejandro Patanella, ingeniero del Centro Tecnológico Aeroespacial; los ministros de Infraestructura, Carlos Stanic; de Trabajo y Empleo, Gaspar Santillán; el intendente de San Salvador de Jujuy, Raúl Jorge; el senador nacional Mario Fiad; el representante del CFI en nuestra provincia, Marcelo Abraham; y el gerente de Xibi Xibi, Alejandro Pascuas; entre otros.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?