Hilandería Warmi presenta una edición de piezas exclusivas transparentando su cadena de valor

Warmi asumió un compromiso con su comunidad y un desafío con sí misma; visibilizar la trazabilidad del proceso productivo de sus prendas exclusivas y contar la historia de cada prenda. 

La centenaria hilandería jujeña, continua a la vanguardia, en esta oportunidad incorpora a su serie de prendas exclusivas, la trazabilidad textil, el primer paso en un proceso cambio en la matriz productiva del mundo de la moda, con un giro a la sostenibilidad y ética.

Las piezas exclusivas, combinan fibra animal y vegetal (pelo de llama de la puna jujeña y cáñamo de la India), un entramado único que merece contar su historia. Para ello, se incorporó en cada prenda tecnología NFC que de forma digital permite acceder a todo el proceso productivo: quiénes fueron los productores, hilanderos y artesanos que participaron de la elaboración, la huella de energía que demandó el trabajo y las historias que conectan al producto con su origen en las comunidades locales.

El etiquetado ético digital, forma parte de los objetivos de Hilandería Warmi como organización, “la sostenibilidad y transparencia son dos caras íntimamente conectadas. Ninguna prenda confeccionada en base a un proceso sostenible creíble es posible sin respaldarlo con transparencia’, expresó Gastón Arostegui, gerente general de Hilandería Warmi.

“La valentía de transparentar la cadena de valor a toda la comunidad es un desafío que requiere mucha honestidad y compromiso, entendiendo que no somos perfectos, y que los procesos siempre pueden seguir un camino de mejora continua. En ese punto radica la valentía, saber que podemos optimizar y asumir el valor de mostrarlo junto a nuestros productos es el primer paso para poder empezar a cambiarlo”.

La información de trazabilidad de las piezas es accesible al aproximar la etiqueta a un teléfono celular. Mediante la tecnología NFC, en la pantalla se conocen los detalles de la elaboración de las prendas.

Empresa B certificada, Hilandería Warmi impacta a más de 600 familias de productores de la Puna jujeña, a través de la alianza con la Asociación Warmi Sayajsunqo, liderada por Rosario Quispe. Todas las utilidades que genera la empresa son reinvertidas en microemprendimientos productivos.

Estas prendas exclusivas no estarán a la venta al público, sino que serán distribuidas entre embajadoras y embajadores de la marca con el objetivo de transparentar y amplificar las buenas prácticas en la industria textil.

Jujuy marca un hito en cobre argentino (Martín Bronce, la única mina que produce y exporta el mineral)

La mina Martín Bronce, operada por MOM Mining en las yungas jujeñas, se destaca por su producción de cobre de alta ley y métodos sustentables, e inaugura el primer fideicomiso minero de oferta pública en Argentina, impulsando inversión local y desarrollo económico. “Estamos exportando cobre a Chile, el principal productor mundial. Es como venderle hojas de coca a Bolivia”, comenta con humor y orgullo Diego Zuliani, socio gerente de la firma. 

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.