Inició la 141° zafra del Ingenio La Esperanza con proyecciones positivas para la industria azucarera

Bajo la dirección del Grupo Budeguer desde el año 2019, tras superar años de incertidumbre y una situación de quiebra, Ingenio La Esperanza afronta su quinta campaña productiva con optimismo. Luis Budeguer, director del grupo propietario del ingenio, analizó el contexto en el que comienza esta nueva etapa de producción.

La emblemática planta azucarera, Ingenio La Esperanza, inició oficialmente a su 141° zafra con un acto conmemorativo y la tradicional celebración religiosa. En la ceremonia estuvieron presentes funcionarios del ámbito político y empresarial: el Ministro de Hacienda y Finanzas, Carlos Sadir, y los ministros de Desarrollo Económico y Producción, Juan Carlos Abud Robles, e Infraestructura, Servicios Públicos, Tierra y Vivienda, Carlos Stanic. También asistieron el senador nacional Mario Fiad y los miembros del directorio de la empresa, encabezados por Luis Budeguer.

A pesar de los desafíos ocasionados por una sequía prolongada que afectó a la producción de los cañaverales en los últimos tres años, Budeguer expresó que inician el proceso con muchas expectativas. El CEO resaltó la competitividad de los precios del azúcar en el mercado internacional, atribuyéndolo a la "sub oferta". Según explicó, la demanda supera a la oferta debido a la crisis, lo que resulta en precios favorables para el producto. De esta manera, la menor producción se ve compensada por el valor del azúcar.

En cuanto a las proyecciones del mercado, Budeguer anticipó un “escenario firme” como consecuencia del desabastecimiento causado por la crisis climática y la sequía que afecta a productores en todo el mundo. Además, mencionó el aumento en el uso de la caña de azúcar para la producción de etanol, ya que “en varios países se lo adoptó para el corte de las naftas”, lo que “explica la tendencia alcista de los precios de la caña de azúcar a nivel mundial” afirmó.

El director del Grupo Budeguer también elogió la transparencia en las normas y las reglas de juego, así como el respeto por las leyes que caracterizan a la provincia de Jujuy. Según sus palabras, esto convierte a Jujuy en un lugar propicio para la inversión. Aunque, subrayó como desafío “trabajar para la correcta distribución del agua de riego, para que deje de ser un limitante para la producción”.

Budeguer concluyó afirmando que la empresa experimentó mejoras productivas gracias a las inversiones en maquinaria y en el campo. Asimismo, destacó la importancia de que el Estado brinde “reglas de juego claras para que los empresarios podamos invertir, producir y generar empleo”. 

El Mundial de Clubes 2029: ¿Por qué Qatar se quedará con la sede y qué impacto tiene en los negocios del fútbol internacional? (más novedades)

(Por Maqueda y Maurizio, junto al equipo de MotorHome para toda la Red de InfoNegocios) La gran revelación: ¿dónde se jugará el Mundial de Clubes 2029? Tras la reciente culminación del Mundial de Clubes 2024, que coronó a un sorprendente Chelsea como campeón del mundo, la atención ya está puesta en el futuro del torneo. La FIFA anunció oficialmente que la edición de 2029 no se disputará en Arabia Saudita, como inicialmente se había especulado.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…