Inició la 141° zafra del Ingenio La Esperanza con proyecciones positivas para la industria azucarera

Bajo la dirección del Grupo Budeguer desde el año 2019, tras superar años de incertidumbre y una situación de quiebra, Ingenio La Esperanza afronta su quinta campaña productiva con optimismo. Luis Budeguer, director del grupo propietario del ingenio, analizó el contexto en el que comienza esta nueva etapa de producción.

La emblemática planta azucarera, Ingenio La Esperanza, inició oficialmente a su 141° zafra con un acto conmemorativo y la tradicional celebración religiosa. En la ceremonia estuvieron presentes funcionarios del ámbito político y empresarial: el Ministro de Hacienda y Finanzas, Carlos Sadir, y los ministros de Desarrollo Económico y Producción, Juan Carlos Abud Robles, e Infraestructura, Servicios Públicos, Tierra y Vivienda, Carlos Stanic. También asistieron el senador nacional Mario Fiad y los miembros del directorio de la empresa, encabezados por Luis Budeguer.

A pesar de los desafíos ocasionados por una sequía prolongada que afectó a la producción de los cañaverales en los últimos tres años, Budeguer expresó que inician el proceso con muchas expectativas. El CEO resaltó la competitividad de los precios del azúcar en el mercado internacional, atribuyéndolo a la "sub oferta". Según explicó, la demanda supera a la oferta debido a la crisis, lo que resulta en precios favorables para el producto. De esta manera, la menor producción se ve compensada por el valor del azúcar.

En cuanto a las proyecciones del mercado, Budeguer anticipó un “escenario firme” como consecuencia del desabastecimiento causado por la crisis climática y la sequía que afecta a productores en todo el mundo. Además, mencionó el aumento en el uso de la caña de azúcar para la producción de etanol, ya que “en varios países se lo adoptó para el corte de las naftas”, lo que “explica la tendencia alcista de los precios de la caña de azúcar a nivel mundial” afirmó.

El director del Grupo Budeguer también elogió la transparencia en las normas y las reglas de juego, así como el respeto por las leyes que caracterizan a la provincia de Jujuy. Según sus palabras, esto convierte a Jujuy en un lugar propicio para la inversión. Aunque, subrayó como desafío “trabajar para la correcta distribución del agua de riego, para que deje de ser un limitante para la producción”.

Budeguer concluyó afirmando que la empresa experimentó mejoras productivas gracias a las inversiones en maquinaria y en el campo. Asimismo, destacó la importancia de que el Estado brinde “reglas de juego claras para que los empresarios podamos invertir, producir y generar empleo”. 

Jujuy marca un hito en cobre argentino (Martín Bronce, la única mina que produce y exporta el mineral)

La mina Martín Bronce, operada por MOM Mining en las yungas jujeñas, se destaca por su producción de cobre de alta ley y métodos sustentables, e inaugura el primer fideicomiso minero de oferta pública en Argentina, impulsando inversión local y desarrollo económico. “Estamos exportando cobre a Chile, el principal productor mundial. Es como venderle hojas de coca a Bolivia”, comenta con humor y orgullo Diego Zuliani, socio gerente de la firma. 

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.